Carpeta de evdencias y actividades Escolares

Righteous Kill

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Quisque sed felis. Aliquam sit amet felis. Mauris semper, velit semper laoreet dictum, quam diam dictum urna, nec placerat elit nisl in ...

Quisque sed felis

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Quisque sed felis. Aliquam sit amet felis. Mauris semper, velit semper laoreet dictum, quam diam dictum urna, nec placerat elit nisl in ...

Etiam augue pede, molestie eget.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Quisque sed felis. Aliquam sit amet felis. Mauris semper, velit semper laoreet dictum, quam diam dictum urna, nec placerat elit nisl in ...

Hellgate is back

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Quisque sed felis. Aliquam sit amet felis. Mauris semper, velit semper laoreet dictum, quam diam dictum urna, nec placerat elit ...

Post with links

This is the web2feel wordpress theme demo site. You have come here from our home page. Explore the Theme preview and inorder to RETURN to the web2feel home page CLICK ...


¿Qué es la reforma?

La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que cosiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares:

1.   Construcción de un Marco Curricular Común.

2.   Definición y reconocimiento de las pociones de la oferta de la Educación Media Superior.

3.   Profesionalización de los servicios educativos.

4.   Certificación Nacional Complementaria.


Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados.

Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de Estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato.

Docentes principales actores de la Reforma

Los alumnos pasan, los edificios permanecen pero los docentes están en constante evolución. Año tras año, semestre tras semestre, curso tras curso los profesores alimentan a sus estudiantes pero a la vez aprenden de ellos, de los cambios físicos e intelectuales que mutan a un joven  en un ciudadano; es por eso que usted profesor es el punto angular de la Reforma ya que sin usted es imposible transformar los conceptos en conocimiento y convertir a un muchacho o a una muchacha en alguien que madure, que razone y que sepa que el estudio no es un fin en sí mismo sino que es una etapa de su desarrollo como ser humano.

Directores líderes de la Reforma

Las nociones de liderazgo pueden comprenderse, pero si el liderazgo no se ejerce se queda en buenas intenciones y potencial inexplotado; un director es el líder de un proyecto educativo que cotidianamente debe lidiar con múltiples problemas y encontrar para cada uno de ellos una solución adecuada.

A diferencia de otros liderazgos, el del director de un plantel de educación media superior trata con un material muy sensible que son jóvenes en la flor de la edad y en el que con cada resultado satisfactorio se afecta una vida y se logra una mejor persona.

¿Quién es parte de la Reforma?

5. ¿Quién es parte de la Reforma?

La Reforma tiene muchos actores, cada uno juega su parte y todas son importantes dentro de los matices y las acciones que a cada uno le toca desempeñar. Así, los espacios, las tareas y los objetivos son de cualidades diferentes, pero sin la interrelación de todos los componentes sería imposible que la Reforma, marchara tan ordenadamente como lo ha hecho.





Instrumentación de la Reforma

Instrumentación de la Reforma

El tiempo no es infinito y por lo tanto la instrumentación de la Reforma se da paralelamente en la concepción y la ejecución al desarrollarse en cuatro niveles de concreción: en el Interinstitucional se adecuan en algo único las perspectivas esenciales de diferentes subsistemas; en el Institucional se ajusta una visión a un organismo complejo; en la Escuela la suma de las partes da lugar a algo más grande y en el Aula se establecen las bases que le dan sustento a todo el conjunto.


Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato
*Enlace a Documentos que amplían esta información.







La primera parte de este artículo tiene por objeto esbozar algunos aspectos teóricos y conceptuales sobre los ejes transversales referidos al campo de la didáctica. En la segunda parte se sugiere una metodología que permite articular los ejes transversales al currículo y, como lograr que este vínculo se convierta en un instrumento eficaz para aquellas instituciones de educación superior que tienen en sus planes educativos, la tarea de reforzar el proceso de la formación de valores.

Justificación 

La presencia de un eje transversal dedicado al proceso de formación de valores se justifica por la crisis de valores que se vive en la sociedad colombiana. Cada día, la sociedad demanda con más fuerza de las universidades, profesionales competentes con formación integral, la que no solo dependa de los conocimientos y habilidades que se adquieren en los claustros docentes sino de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan la actuación profesional del egresado, lo cual requiere una sólida formación axiológica. PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO SOBRE LOS EJES TRANSVERSALES La transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que permite interrelacionar, el sector educativo con la familia y la sociedad. En el mundo contemporáneo muchas instituciones vienen diseñando estrategias para la formación de valores utilizando el instrumento de ejes transversales con el fin de dar un enfoque integrador a su currículo, brindar una formación integral a sus estudiantes y formular un fundamento ético al funcionamiento de la propia institución. El tema de la transversalidad tomó auge después que se publicó, el denominado, “Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI”, el cual fue difundido por la UNESCO en el año 1996. Desde entonces, algunas instituciones han adoptado este instrumento en sus diseños curriculares”. La definición sobre eje transversal es complejo, por tanto será preferible emitir el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud. Los ejes transversales tienen un carácter globalizante porque atraviesan vinculan y conectan muchas disciplinas del currículo. Lo cual significa que se convierten en instrumentos que recorren asignaturas y temas que cumplen el objetivo de tener visión de conjunto.Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno. Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por lo cual es necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades, departamentos didácticos y profesores tienen de su materia, de la que se consideran dueños absolutos.Los ejes transversales están fuertemente vinculados con las estrategias de innovación y participación educativa. Por esta razón, constituyen un campo de experimentación privilegiado para que los colectivos de año incluyendo padres de familia y asociaciones, colaboren en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y de carácter educativo complementarias que en algún momento, pueden tener un carácter espontáneo pero que desde luego se constituyan en parte de los modelos y proyectos educativos de la institución.Los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la personalidad, inculcando respeto a los derechos humanos y a otras culturas, al desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a una minoría étnica. No obstante, para lograrlo es necesario acompañar a los ejes transversales de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos EJES TRANSVERSALES Y EDUCACIÓNEl sector educativo esta llamado a promover cambios significativos, en el sentido de conducir la formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa. La formación de valores constituye un problema pedagógico, la cual es solo comprensible a partir del análisis sicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana. Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la transversalídad o ejes transversales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos de proporcionar elementos para la transformación de la educación. Los ejes transversales permiten establecer una articulación entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber, los temas y las asignaturas con las carreras de educación superior para formar profesionales integrales.El Ministerio de Educación Chileno en su última reforma educativa expresó lo siguiente: “la estructura dual de objetivos fundamentales transversales aborda de verdad, la formación humana en su mas vasta integralidad, buscando de manera permanente convergencia de saber y de moral.” Cada institución puede estar interesada en privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para educación, educación ambiental, educación sexual, educación vial y del transporte, educación en urbanidad, educación para el consumidor y educación en valores. No obstante, estas temáticas son de tres tipos: sociales, ambientales y de salud. Con base en lo anterior, los estudiosos de la transversalidad, sugieren hablar de tres clasificaciones así: a) ejes transversales sociales cuando se refiere a temas tales como: valores, urbanidad, consumo, derechos humanos, respeto y convivencia. b) ejes transversales ambientales cuando se hace alusión a: el respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y el universo y c) ejes transversales de salud, cuando nos referimos al cuidado del cuerpo humano, a las prácticas de buena alimentación, prevención frente a la drogadicción y educación sexual, entre otras.Ahora bien, los objetivos específicos, de los ejes transversales que se insertan en los currículos de la educación superior generalmente han sido identificados con base en problemas agudos que aquejan a la sociedad en donde se vive y por tanto es necesario crear conciencia en los individuos, para lograr así solución a los mismos. Las instituciones pueden aprovechar los ejes transversales para caracterizar y definir su propia identidad, de acuerdo con las orientaciones que se deseen impartir, por ejemplo; en una misma ciudad pueden existir dos instituciones de educación y cada una de estas ofrecer la carrera de derecho. Sin embargo, mientras una de ellas es de carácter pontificio y es regentada por el clero arquidiocesano, la otra es de carácter público y es dirigida por rectores nombrados por autoridades públicas. Es un hecho, que aunque los egresados de ambas universidades serán abogados, la orientación y los reglamentos de cada uno de estos centros docentes son diferentes y por tanto los ejes transversales de formación tendrán una orientación e identidad diferentes.Desde luego que incorporar los ejes transversales en los currículos educativos requiere de una planificación y de un diseño que permitan articular las disciplinas, las asignaturas y los temas propios de la carrera, para que esta unión se haga en forma racional y coherente. Por tanto, se requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios para empalmar gradualmente, los años, semestres, disciplinas, asignaturas y temas con las dimensiones, indicadores y alcances propuestos en los modelos o planes educativos institucionales.Otro de los aspectos trascendentales en el tema de la transversalidad hace alusión a la formación del docente. En los sistemas educativos contemporáneos la formación del profesorado debe incluir no solo la instrucción en conocimientos sino una educación integral del sujeto, cual es incluir en su formación temas, éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para alcanzar la formación integral. Pero esta formación integral no solo es para el profesor, también es fundamental que recaiga sobre los estudiantes.En relación con el tema de capacitación, la profesora Viviana González ha expresado que: “Trabajar la educación de valores en el currículum de la educación superior requiere de una serie de condiciones, entre estas, la formación sicopedagógica del docente, pues para nadie es un secreto que este profesor es un especialista en su profesión pero carece de preparación sicopedagógica”. La otra aplicación de los ejes transversales que se planteó al inicio del marco teórico, consiste en mejorar la fundamentación ética de la propia institución incorporando reglamentos de convivencia y códigos éticos que beneficien el respeto y el comportamiento en el claustro educativo. SEGUNDA PARTE: EJES TRANSVERSALES Y FORMACIÓN DE VALORES Como se explicó anteriormente, una de las clasificaciones de los ejes transversales es aquella que se ocupa del tema social. Para nuestro caso, nos referiremos a la estructuración de los ejes transversales como instrumento que contribuye a la formación de valores y como punto de partida o principio. Es bueno explicar que este artículo esta dirigido a los centros docentes de educación superior cuyo interés es introducir ejes transversales para fortalecer la educación como una tarea profundamente humanizadora.
El logro de la tarea humanizadora se puede conseguir utilizando el eje transversal como instrumento, para que a través del mismo se creen condiciones favorables a los contenidos, de tal forma, que permita a los alumnos comprender la realidad humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan, y encontrar y desarrollar soluciones o alternativas para que de esta forma en el entorno que los rodea traten de construir un mundo más feliz, más convivente y más humano.
A continuación se explican los pasos metodológicos a seguir para montar el eje transversal de valores.

METODOLOGÍA PARA ESTRUCTURAR EL EJE TRANSVERSAL DE VALORES
La Metodología para estructurar el eje transversal de valores comprende cuatro pasos, así: 1) Orientaciones. 2) El perfil del egresado. 3) El sistema de valores articulado con el perfil del egresado, y 4) Acciones administrativas de dirección.
El punto de partida consiste en establecer unas orientaciones básicas. Luego se procede a definir el sistema de valores propios de la institución, el cual deberá basarse en el perfil del egresado que se desea formar. Una vez definido el perfil del egresado se procederá a conformar el sistema de valores en los que se va a centrar la acción educativa; la que supone un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdo y compromiso con el colectivo de año, que debe explicitarse en el Proyecto Pedagógico Institucional como uno de sus componentes esenciales.

De esta forma la triada: Orientaciones básicas, Perfil del Egresado y Sistema de Valores se constituye en una especie de tejido envolvente que reviste al eje transversal, el que a su vez, atraviesa todo el currículo; dotando así, a la institución de una herramienta que contribuye a apoyar la tarea humanizadora.
1) Orientaciones
Ahora bien, cabe reflexionar, ¿Cuales son las orientaciones que deben estar explicitas en el eje transversal para lograr la tarea humanizadora? De acuerdo con lo esbozado hasta el presente se sugieren tres orientaciones fundamentales: 1) Conectar la educación superior con la vida, 2) Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, y 3) Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella.
Conectar la educación superior con la vida se logra cuando, la institución instruye en conocimientos a través de: sus currículos, contenidos, disciplinas o de las llamadas áreas académicas. Conocimientos científico-técnicos que comprenden el acervo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que los estudiantes pueden descubrir y aprender de forma sistémica y progresiva, a lo largo de su proceso educativo, y que conforman lo que podríamos calificar como el saber de nuestros días.
Conectar la educación superior con la vida también consiste en crear condiciones favorables para formar la personalidad del individuo. La personalidad del estudiante se forma cuando la institución de educación superior se abre totalmente hacia la realidad, mostrando la cara amable o complicada de la vida, para lo cual, es necesario que el estudiante conozca su entorno con: fortalezas y debilidades, sus espacios organizados y marginales, sus actividades formales e informales. Este conocimiento es necesario para que el estudiante se mentalice y pueda tomar partido y actúe. Pero, esta enseñanza aprendizaje de la realidad debe responder a unas orientaciones claras del eje transversal para que se haga en forma ordenada y se consiga la formación integral del estudiante que es uno de los objetivos propuestos.
En relación con el tema de la personalidad, las profesoras Victoria Ojalvo Mitray y Viña González G. han señalado: “La educación moral, como construcción de la personalidad se logra a través de las herramientas de deliberación y dirección moral que cada uno va adquiriendo a lo largo de su desarrollo. En este proceso tiene una importancia fundamental el análisis personal y colectivo de problemas morales y la problematización moral”.
Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales, consiste en cerrar la brecha entre la contradicción que existe entre educación e instrucción. Es necesario dejar a un lado la tendencia actual de hacer un mayor énfasis en la instrucción en relación con la educación, causa por la cual, la formación integral del estudiante se ha debilitado. Se trata de buscar un balance entre ambas, es tan importante educar, como lo es instruir. Consiste en conectar los contenidos aportados y desarrollados en las áreas académicas con todos aquellos que emanan espontáneamente de la vida cotidiana.
Integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos se logra cuando los estudiantes se conviertan en individuos capaces de transformar la realidad, pero esto solo es posible con una mejor comprensión de la misma, adquiriendo conocimientos, pero a la vez, analizando a fondo los fenómenos que suceden en la vida cotidiana. Se trata que el estudiante asuma una actitud crítica y constructiva en favor del desarrollo de los valores éticos, o sea de aquellos valores básicos para la vida y la convivencia que fundamentan el sistema democrático.
Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella, esto se logra cuando los técnicos y profesionales que egresan de las instituciones de educación superior adquieran una formación integral y sean capaces de incidir sobre la realidad. Esto es: mejorar el entorno, descubrir nuevos procedimientos, hallar nuevas técnicas y transformar el que hacer diario, formular programas y proyectos útiles para la sociedad, pertenecer a grupos de estudio e investigación contribuyendo al descubrimiento de nuevos conocimientos, proponer soluciones a los problemas socioeconómicos. En síntesis, se trata de transformar la vida, por la vida y para la vida.
Dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y poder actuar sobre ella; se logra cuando la institución apoyada con el instrumento del eje transversal basado la formación de valores logra articular los proceso básicos de: enseñanza- aprendizaje, aprender a convivir, aprender a conocer, y aprender a ser. Si esto es así, la institución conseguirá el desarrollo de la educación humanizadora, integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos. 

2) El perfil de egresado
El mundo contemporáneo trae consigo unas exigencias sobre los perfiles de tecnólogos y profesionales que se forman en la educación superior y por tanto, las instituciones deberán establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera y de la misión de cada institución; sin olvidar que el perfil debe orientarse a cumplir con los objetivos básicos de la triada: docencia, extensión e investigación 
Según la profesora Mayra Rodríguez Morales: la transversalidad contribuye a: “promover el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Fortalece en el estudiante habilidades y destrezas a través de la vivencia experiencias de investigación y mediante el estudio de temas que respondan a sus necesidades e intereses personales, comunales o sociales y promueve la construcción del conocimiento”.

No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se observan con frecuencia en los planes educativos institucionales que dan una ideas del perfil de tecnólogo y profesional contemporáneo, los cuales se sintetizan en lo siguiente: Formar un individuo con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos, habilidades y valores; capaz de construir su proyecto de vida, descifrar las realidades de la época, comprender su papel en la sociedad y generar soluciones a problemas de su entorno, para transformarlo teniendo en cuenta el contexto mundial y el manejo de las incertidumbres.
Es un ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo y con la sociedad, realizado como persona y que como tecnólogo o profesional, valora la realidad histórica y cultural del país reconociendo la cultura universal.

Es una persona que de acuerdo con los componentes definidos en el proceso formativo, es capaz de interpretar, diagnosticar e investigar los problemas propios de su que hacer, donde el pensamiento lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país. Se trata de un tecnólogo o profesional integro y competente en quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor. La instituciones educativas en su función planificadora cuando diseñan, el perfil del profesional, deberán tener en cuenta que el estudiante no solo se forma en el ámbito curricular, también recibe una orientación extracurricular. La profesora española, Concepción Nieto ha propuesto que es necesario: “Hacer comprender a los padres y madres que los ejes transversales son un buen instrumento para incrementar su participación realizando actividades de apoyo al aula y a la entidad educativa y colaborando en las visitas, salidas y apertura del centro al entorno”. 3) El sistema de valores La misma observación hecha para el perfil profesional es válida para el sistema de valores en el sentido que cada institución debe establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos de cada carrera.
No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se observan con frecuencia en los planes educativos institucionales que dan una idea del perfil de tecnólogo y profesional contemporáneo, los cuales se sintetizan en lo siguiente: Responsabilidad, Honestidad, Tolerancia, Convivencia, Tenacidad, Entereza, Patriotismo, entre otros.

4) La administración del proceso y sus acciones administrativas Una vez se han concluido los pasos de Orientaciones, Perfil del Egresado y el sistema de valores articulado con el perfil, será necesario administrar el proceso con las funciones de planificación, ejecución administración y control, según las acciones administrativas propias de la dirección del claustro.
No obstante, será de fundamental importancia vincular al proceso de dirección los comités técnico-administrativos quienes serán los vigilantes y garantes para que se desarrollen con éxito las acciones planteadas a través del eje de transversal de valores. Además, es necesario capacitar a los profesores porque ellos son los responsables de dirigir el proceso de formación de valores desde la clase. 

ConclusionesLos ejes transversales son una excelente herramienta para ser utilizada por las instituciones de educación superior y así fortalecer la educación en formación de valores de sus estudiantes. Esto es posible, gracias a las funciones que cumplen los ejes, los cuales recorren en su totalidad el currículo y articulan en forma sistémica y holística las disciplinas y asignaturas. La aplicación de los ejes tansversales ha sido promovida por la UNESCO con base en el “Informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI”, presidida por J Delors desde el año 1996. Desde entonces muchas instituciones de educación superior vienen adoptando este tipo de instrumento.En Suramérica existen tres paradigmas al respecto. El Ministerio de educación Venezolano lo ha introducido en sus reformas curriculares educativas. La Comisión Nacional de Modernización de la educación y la Ley orgánica constitucional de la Enseñanza, ( L.O.C.E) del Ministerio de Educación Chileno lo ha adoptado en su plan educativo. Existe un ejemplo específico como el caso de la Universidad Diego Portales y la Escuela de Sicología de Chile , a través del denominado proyecto Tuning inspirado en la Unión Económica Europea. Otra de las ventajas de los ejes transversales es la posibilidad de interactuar interdisciplinariamente y multidisciplinariamente. No solo posibilita la formación de los valores dentro de la carrera, sino que, vincula otros campos del saber tanto en las ciencias sociales como en las áreas técnicas. La aplicación de los ejes requiere de una serie de pasos metodológicos a seguir que se pueden sintetizar así: 1) Orientaciones, 2) Perfil del egresado, 3) El sistema de valores articulado con el perfil, y 4) Acciones administrativas de dirección. No obstante, cada institución de educación superior deberá tener cuidado que al aplicar esta metodología debe analizar detenidamente el contexto social donde esta ubicada, el encargo social y los perfiles y modos de actuación del profesional o técnico al formar profesionales. Los ejes transversales están diseñados para contribuir a través de la educación con la resolución de problemas que son latentes en la sociedad; tales como,Irrespeto a la naturaleza, tala indiscriminada de bosques, explotación irracional de los recursos naturales, agresión familiar, intolerancia ciudadana, violencia urbana, baja educación sexual, inadecuados hábitos de nutrición, drogadicción. En general estas temáticas que son las que mas aplicación tienen, han dado lugar a clasificar lo ejes transversales en tres; ambientales, sociales y salud. Este artículo enfatiza sobre uno de los temas los ejes transversales sociales, el cual corresponde a la formación en valores.

TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR

CONVIVENCIA ESCOLAR


Recursos para la formación
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia.


Los centros educativos de nuestra región comienzan a abordar la convivencia escolar desde una perspectiva diferente, entendiendo la mejora de la misma como una oportunidad, imprescindible y necesaria, que permite el desarrollo de una verdadera educación integral y el aprendizaje de valores esenciales para la vida en sociedad.
La firma del pacto por la convivencia, que, en materia educativa, impulsó la Consejería de Educación con los agentes sociales, la publicación de un marco regulador establecido con el Decreto 3/2008 de Convivencia Escolar, así como del resto de normativa que se especifica en este documento, y sobre todo la demanda de los centros educativos, de recursos y estrategias para una adecuada gestión de la convivencia en los mismos, entre los que se encuentra la formación de la comunidad educativa, justifica el trabajo desarrollado por el “Taller Regional para el diseño de formación en convivencia”.
La finalidad de los materiales, elaborados por los participantes en este Taller y que aquí se presentan, es establecer criterios comunes para el diseño de estrategias de formación en el marco del Modelo para la promoción de la convivencia en Castilla La Mancha, entendiendo convivencia y currículo como aspectos inseparables. También se pretende proporcionar, con criterios de calidad y coherencia, recursos e información suficientes para el diseño, desarrollo y evaluación, de actuaciones de formación en sus distintas modalidades
Este material constituye el trabajo final del Taller Regional que durante los cursos escolares 2007/2008 y 2009/2010 ha venido trabajando con regularidad, en el que han participado asesores y asesoras de formación, y en la primera edición también de centros territoriales de recursos, de cada una de las provincias de nuestra región.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
3
ÍNDICE:
1. Marco Normativo de la Convivencia Escolar, Estatal y en Castilla La Mancha
1.1. Normativa por orden de publicación
1.2. Normativa por temáticas de convivencia
Otros documentos en Aula Abierta:
- Presentación en Power Point del Protocolo de Intervención en casos de Maltrato entre iguales.
- Esquema-síntesis del Decreto 3/2008 de Convivencia Escolar.
- Presentación en Power Point de información relevante del Decreto y documentos de apoyo.
2. La formación, clave para el desarrollo del Modelo de Convivencia Escolar
2.1. Modelo de convivencia escolar en Castilla La Mancha
2.2. Necesidad de formación en convivencia.
2.3. Objetivos de la formación
3. Itinerarios formativos de los centros educativos
3.1. Propuesta de itinerario formativo
3.2. Incidencia en la práctica docente y su evaluación
3.3. Experiencias de acciones de mejora de la convivencia de centros
3.4. Redes de centros
Otros documentos en Aula Abierta:
- Ejemplos de diseños de itinerarios formativos de centros.
- Presentación en power point: Promoción de la promoción de la convivencia escolar.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
4
4. Asesoramiento para el proceso de reflexión y análisis de la convivencia
4.1. Crear las condiciones que permitan abordar las cuestiones en relación a la convivencia
4.2. Analizar y reflexionar de donde partimos para implicarnos
4.3. Analizar y priorizar los problemas detectados
4.4. Buscar posibles soluciones
Otros documentos en Aula Abierta:
- ENCOE, Un modelo para la evaluación de las necesidades formativas en convivencia escolar
- Documento: Valoración de necesidades de formación. CEP Toledo.
- Documento: Crear condiciones para reflexionar juntos sobre la convivencia-disciplina.
- Carpeta con cuestionarios para el proceso de reflexión y análisis de la convivencia en el centro. Para alumnado y profesorado.Carpeta con cuestionarios para detección de situaciones de maltrato entre iguales.
- Carpeta con documentos para el autodiagnóstico de los problemas de convivencia.
- Procedimientos y técnicas para auto-revisar la situación de convivencia del centro.
- Técnica DAFO
5. Competencias docentes para la gestión de la convivencia
5.1. Definición y clasificación de competencias
Competencia en la planificación de la convivencia escolar
Competencia de intervención
Competencia de desarrollo profesional
5.2. Indicadores de competencias
5.3. Contenidos formativos
6. Diseño de módulos de actividades formativas en convivencia
6.1. Primer Módulo: Formación en gestión integral de centro para la promoción de la convivencia
6.2. Segundo Módulo: Formación en gestión de aula
7. Itinerario formativo familia y convivencia.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
5
1. EL MARCO NORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
(ESTATAL Y EN CASTILLA LA MANCHA)
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
6
En este apartado se ofrece un registro de las referencias normativas que regulan la convivencia escolar en nuestra Comunidad, las de carácter estatal y aquellas específicas de Castilla La Mancha, que marcan las directrices para que cada centro educativo las concrete en su Proyecto Educativo y en las actuaciones de promoción de la convivencia adecuadas a su realidad.
En el primer punto se relaciona la normativa, por orden de publicación, con una breve explicación de su contenido en relación a la convivencia escolar.
En el segundo se concreta cuál es la normativa que regula las temáticas más relevantes específicas de la convivencia: proyecto educativo como plan de convivencia, carta de convivencia, normas de convivencia, organización y funcionamiento (NCOyF), mediación y participación.
1.1- NORMATIVA POR ORDEN DE PUBLICACIÓN Constitución Española La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales (Artículo 27)
LODE. Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (BOE 4 julio 1985) Se establece como fin de la educación: la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia (artículo Segundo b). Reconoce que constituye un deber básico de los alumnos, además del estudio, el respeto a las normas de convivencia dentro del centro docente (artículo sexto 2). Regula las bases de la participación en la programación general de la enseñanza: Consejo Escolar del Estado (Título Segundo). Regula los órganos de gobiernos de los centros, entre ellos el Consejo Escolar de Centro (Títulos Tercero y Cuarto), vigente para los Centros Concertados.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
7
Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, sobre los derechos, deberes y normas de convivencia de los alumnos de centros sostenidos con fondos públicos (BOE 2 junio 1995) Normativa de aplicación supletoria en todo aquello que no esté regulado por la normativa propia.
Decreto 164/2002, de 19/11/2002, por el que se regula la coordinación de las distintas Consejerías de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en materia de Educación en Valores (DOCM 22 noviembre 2002) Regula la coordinación de las actuaciones a realizar en los centros en materia de educación en valores (de calidad de vida ambiental, social y personal, entre los que se encuentran los de convivencia) promovidos por las diferentes consejerías. Establece la composición, organización y funcionamiento de las comisiones de dirección y técnica de educación en valores, integradas por componentes de los distintos órganos de dirección de las consejerías
Decreto 268/2004, de 26-10-2004, regula las asociaciones de padres y madres de alumnos y sus federaciones y confederaciones (BOE 29 octubre 2004) Entre los fines se establece: “Fomentar en las familias el desarrollo de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y participativos… actitudes de colaboración, respeto mutuo y búsqueda del consenso…”. (art 4, d)
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
8
Ley 27/2005 de 30 de noviembre de fomento de la educación y cultura de paz
(BOE 1 diciembre 2005)
Esta ley, amparándose en el punto a.2 del Programa de Acción sobre una Cultura de la Paz, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, establece una serie de medidas destinadas al ámbito
educativo y de la investigación, con el objeto de establecer la cultura de paz y no-violencia en nuestra
sociedad. Indica que el Gobierno establecerá mecanismos de colaboración con las Comunidades Autónomas y
otras entidades para promover la paz a través de iniciativas… de educación (art 1). Establece medidas como:
promover que las asignaturas se impartan de acuerdo con valores de paz, la inclusión como contenido
curricular programas de educación para la paz…
Resolución de 20-01-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia de CLM, por la que se acuerda dar
publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de maltrato entre iguales en los centros docentes
públicos no universitarios (DOCM 31 enero 2006)
Protocolo que especifica las actuaciones que deben seguirse en los centros educativos para la detección e
intervención en los casos de maltrato entre iguales, así como para su derivación -si fuera preciso- a otras
instancias.
Documentos anexos:
- Presentación en Power Point del contenido de la Resolución.
- En la imagen, enlace a los documentos de apoyo en caso de maltrato entre iguales:
http://www.educa.jccm.es/educajccm/
cm/educa_jccm/tkContent?pgseed=1268311327574&idContent=13177&locale=es_ES&textOnly=false
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
9
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) (BOE 4 mayo 2006) Se establece como fin de la educación: La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los conflictos (art 2.c). Establece, enmendando a la LODE, como derechos del alumnado: - Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado (Disposición final primera 6. e). - Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa (Disposición final primera 6. f y g). - Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo (Disposición final primera 6 g). Contempla como objetivos de las diferentes etapas la promoción de la convivencia: - Infantil: Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos (art 13.e). - Primaria: Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática (art 17.a). - Secundaria Obligatoria: Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática (art 23.a). - Bachillerato: Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa (art 33 a); Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales (art 33b); Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad (art 33c). - FP: Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas (art 400c). - Educación de Personas Adultas: Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos. (art 66.3.g).
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
10
Incluye dentro del Proyecto Educativo el Plan de Convivencia (art 121.2) Y establece que los centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento, de acuerdo con dicho plan (art 124.1). Establece como competencias del Consejo Escolar de centro: - Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas (art 127 f). - Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social (art 127g). Establece como competencias del Claustro de Profesores: -- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro (art 129.j) Establece como competencias del Director: -- Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros (art 132.f). Establece entre las funciones del profesorado: - La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
Real Decreto 1513/2006 de enseñanzas mínimas en Primaria (BOE 5 enero 2007) Decreto 68/2007 de 29 de mayo por el que se establece y ordena el currículo de Primaria (DOCM 1 junio 2007) Dentro de los objetivos generales establecen (art 3,a) (art 4, a): “Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.” Desarrollo de las competencias social y ciudadana y emocional en los anexos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
11
Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas de ESO (BOE 5 enero 2007) Decreto 69/2007 de mayo por el que se establece y ordena el currículo de ESO (DOCM 1 junio 2007) Dentro de los objetivos establecen (art 3, a) (art 4): “Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.” Desarrollo de las competencias social y ciudadana y emocional en los anexos.
Acuerdo por la convivencia en los centros escolares de Castilla-La Mancha, suscrito el 31 de agosto de 2006 Firmado por representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, sindicatos, la Asociación de la prensa, empresarios, Administración y otras instituciones sociales. Establece un marco de actuación con medidas para fomentar las buenas relaciones de convivencia entre los escolares de la región: Planes de convivencia en los Proyectos educativos. Observatorio Regional de la Convivencia. Carta de convivencia que recoja los derechos y deberes. Responsable de mediación y arbitraje elegido por el Consejo escolar. Impulso de equipos de mediación en los centros. Mejora de la formación inicial del profesorado. Formación continua del profesorado en convivencia. Impulso de los proyectos de Ciudades Educadoras . Programas formativos y no violentos en los medios de comunicación. Campañas divulgativas en los medios de comunicación. Impulso de la coeducación. Formación a familias. Formación al alumnado en mediación y resolución de conflictos. Compromisos educativos entre familias y centros. Compromiso de los firmantes del acuerdo para impulsar las actuaciones
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
12
Ley 3/2007, de 08-03-2007, de Participación Social en la Educación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Regula los objetivos y contenidos de la programación general de la enseñanza y establece las bases de los distintos órganos de participación de dicha programación: - La organización y funcionamiento del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha (capítulo I) - Los Consejos Escolares de Localidad (capítulo II) - Los Consejos Escolares de Centro (capítulo III) Regula también los fines de las asociaciones de madres y padres de alumnos y las asociaciones de alumnos y alumnas (Título II). Establece como objetivos de la programación general de la enseñanza: - Definir y desarrollar un modelo educativo de Castilla-La Mancha que, basado en los principios de calidad y equidad (…) refuerce los valores democráticos y de igualdad entre hombres y mujeres, de convivencia, de desarrollo personal y de calidad de vida (art 2.b) - Impulsar la eficacia y la calidad de la respuesta educativa de los centros sostenidos con fondos públicos mediante el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, el apoyo al ejercicio de la dirección, y la dotación de recursos para la promoción de acciones educativas compensadoras e integradoras en un marco global de cooperación y convivencia (art 2.d). - Profundizar en la democratización de la enseñanza a través del establecimiento de zonas educativas y de la configuración de Consejos Escolares en distintos ámbitos, como herramientas de cohesión social y de fomento de la convivencia y la participación (art 2.e). - Impulsar y fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos de convivencia democrática, de respeto mutuo y de participación responsable en las distintas instancias sociales y culturales (art 2.j). Entre las funciones de los Consejos Escolares de Localidad contempla: - La programación de medidas dirigidas a colaborar en el fomento de la convivencia en los centros, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la prevención del cumplimiento de la escolaridad obligatoria (art 20.e).
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE 23 marzo 2007) Educación para la igualdad de hombres y mujeres (art 23). Integración del principio de igualdad en la educación (art24).
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
13
Orden 25-06-2007 de la Consejera de E y C por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros de educación de personas adultas en la Comunidad de Castilla La Mancha. (DOCM 6 julio 2007) En el anexo I de Autonomía de los centros, apartado C de Autonomía Organizativa establece en qué se deben basar las Normas de convivencia, organización y funcionamiento, qué deben incluir, por quién deben ser elaboradas y su difusión. En el II de Órganos de gobierno, participación y coordinación docente remite a las competencias establecidas por la LOE y especifica que un componente del Consejo escolar será nombrado responsable de promover la educación en valores, la mejora de la convivencia y la igualdad (art 36).
Decreto 7/2008 de 22-01-2008, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento del Consejo Escolar de Castilla La Mancha (DOCM 22 enero 2008) Regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo Escolar de Castilla La Mancha.
Decreto 3/2008, de 08-01-2008, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha. (DOCM 11 enero 2008) Establece el marco general por el que los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa, han de regular la convivencia escolar, y definir un conjunto de actuaciones y medidas para su promoción y mejora. Crea el Observatorio de la Convivencia Escolar de Castilla-La Mancha como un órgano colegiado consultivo y de apoyo a la comunidad educativa, y regular su composición, finalidad, funciones y funcionamiento. Documentos anexos: - Esquema-síntesis del Decreto 3/2008 de 8 de enero. - Ver en este enlace (pg 2) el documento: Guía de apoyo para el desarrollo de la Convivencia. Decreto 3/2008: aspectos generales y procedimientos http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/ - Presentación en Power Point de información relevante del Decreto y documentos de apoyo.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
14
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
15
Decreto 77/2008, de 10-06-2008, por el que se regulan las Asociaciones, Federaciones y Confederaciones de alumnos y alumnas de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM 13 junio 2008) Regula la naturaleza, fines, derechos, constitución y funcionamiento de las asociaciones, federaciones y confederaciones de alumnado y los derechos de los asociados. Además de explicitar en sus fines el fomento de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y participativos, establece como uno de sus derechos colaborar en la resolución de conflictos entre miembros de la comunidad educativa.
Órdenes de 15-09-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de infantil y primaria, institutos de educación secundaria y centros de educación especial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM 25-08-08) En Infantil, Primaria, Secundaria: Los centros de educación infantil y primaria en el ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa, han de regular la convivencia escolar, y definir un conjunto de actuaciones y medidas para su promoción y mejora, tal y como regula el Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha (2) Incluye como parte del Proyecto Educativo: - Los principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro (Anexo. 4.b) - Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y de las aulas, en el caso de centros que cuenten con Residencia escolar, los aspectos relativos al funcionamiento interno y las normas referidas al horario de la misma, las actividades de orientación y tutoría propias de la residencia, el régimen de convivencia y funcionamiento, así como la organización del ocio y del tiempo libre (Anexo 4.j) Incluye como parte de la PGA: la organización de la participación y la convivencia (Anexo. 12 b). Desarrolla los apartados de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento (Anexo I.C.). Establece que en el Consejo Escolar de Centro: se creará una comisión de convivencia (Anexo 41) y que un componente de dicho consejo será nombrado responsable de promover, a iniciativa propia o de otros miembros de la comunidad educativa, la educación en valores, la mejora de la convivencia y la igualdad entre hombres y mujeres en todos los procesos educativos y de participación que se dan en los centros (Anexo.40) Entre las horas complementarias se puede incluir la promoción de la convivencia en el centro (Anexo 92.e en Primaria y 101.i en Secundaria) En Secundaria se consideran horas lectivas las atención y vigilancia a las Aulas de Convivencia (Anexo 95.g)
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
16
Decreto 325/2008, de 14-10-2008, por el que se regulan la organización y el funcionamiento de los consejos escolares de localidad en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Regula la organización y funcionamiento de los Consejos Escolares de Localidad, para que los Ayuntamientos puedan proceder a aprobar el consecuente Reglamento de funcionamiento.
Instrucciones de la Dirección General de Participación e Igualdad sobre aspectos organizativos de funcionamiento de las Aulas de Convivencia en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha (14-10-2009) Clarifican y concretan diferentes aspectos organizativos y de funcionamiento de las aulas de convivencia en los centros de Educación Secundaria de Castilla-La Mancha: incorporación de esta medida en los documentos programáticos, criterios de organización y procedimiento para su aplicación, programación del aula, integración en los compromisos singulares, seguimiento y evaluación.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
17
1.2- NORMATIVA POR TEMÁTICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO COMO PLAN DE CONVIVENCIA
El Proyecto Educativo (PE) se configura como un Plan de Convivencia, no es necesario elaborarlo como documento diferente. El PE es un documento programático que viene definido por la siguiente normativa:
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Capitulo II “Autonomía de los Centros” art 121: “...cada centro en el ámbito de autonomía regulara la Convivencia a través del PE, pues en él se definen los principios que la regulan”. También se especifican los contenidos del PE.
Decreto 68/2007 y Decreto 69/2007 de 28 de mayo de 2007 de Currículo de Primaria y Secundaria. Estos Decretos, en la Disposición transitoria segunda sobre revisión del PE y programaciones didácticas, especifican que los centros adaptarán el PE en el transcurso de tres cursos para primaria y dos para secundaria a contar desde su publicación.
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha (Título II, Capítulo I, art 5). Especifica que el Proyecto Educativo se configura como un plan de convivencia y que los principios y valores que orientan la convivencia quedarán recogidos en la Carta de Convivencia.
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE. En el anexo I “Autonomía de los centros”” punto A “de carácter general” se especifican los contenidos del PE y su proceso de elaboración. Orden 25-06-2007 de centros de educación de personas adultas.
CARTA DE CONVIVENCIA
Se define:
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha (Título II, Capítulo I, art 5).
Documento propio de la Comunidad de Castilla La Mancha. Su referente es el Acuerdo por la Convivencia en los centros escolares de Castilla La Mancha de 31 de Agosto 2.006, punto 3.
Su elaboración será fruto de un proceso de participación similar al del PE y firmada por los representantes de la comunidad educativa del centro.
Ver documento “Ejemplificaciones de Cartas de Convivencia”, en el enlace (pg 2):
http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
18
LA MEDIACIÓN
La mediación como método de resolución de conflictos en el que, mediante la intervención imparcial de una tercera persona, se ayuda a las partes implicadas a llegar a acuerdos satisfactorios, se regula en:
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha. (Título II, capítulo II)
La mediación escolar aparece en el Decreto como principio general para todos los centros educativos (art 2) y se establece que puede utilizarse como una estrategia preventiva en la gestión de conflictos interpersonales.
El Decreto habla de situaciones en las que no se podrá ofrecer la mediación, entendiendo que en ellas no hay simetría de poder.
Se establece que se puede ofrecer la mediación una vez aplicada la medida correctora como forma de restaurar la relación.
Ver documento “Resolución de conflictos interpersonales. Mediación Escolar”, en el enlace: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NCOF)
Referentes legislativos:
Real Decreto 732/1995 del 5 de 05 de 1995 de Derechos y Deberes de los alumnos. Esta normativa tiene carácter supletorio en todo aquello no esté regulado por normativa propia.
Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Hay que tener en cuenta las modificaciones que la LOE establece en la Disposición final primera: derechos y deberes de los padres y tutores y del alumnado.
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Capítulo II autonomía de los centros, art124. “... incluir las normas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia”.
Orden 25-06-2007 de centros de educación de personas adultas.
En el anexo I de Autonomía de los centros, apartado C de Autonomía Organizativa, artículos del 23 al 26.
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE. En el Anexo I de Autonomía de los Centros, apartado C de Autonomía Organizativa se especifica qué deben incluir las NCOF, quién las elabora y diferencia entre normas de centro y aula.
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha. En el Título II, Capítulo I, art 6 se establece en qué se deben basar y qué deben incluir. En el art 7 sobre la elaboración de las normas.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
19
A tener en cuenta en relación con las NCOyF:
- Las NCOyF sustituyen a los RRI de los centros.
- En la autonomía de los centros éstos pueden tipificar otras conductas y medidas, siempre y cuando no vayan en contra de lo que se marca en el Decreto a este respecto: atentar contra la integridad, no tener en cuenta circunstancias, privar de derechos...
- Las medidas contrarias a las normas de convivencia las impone el profesorado en los casos, tipificados en el decreto, b) y c) y tutor/a en a) y d) y no son objeto de ratificación por parte de ningún otro órgano del centro. El artículo 28 del Decreto no especifica distintos procedimientos para la aplicación de las medidas contrarias y gravemente perjudiciales, pero se entiende que el trámite de audiencia a la familia en estas primeras se refiere a mantenerlas informadas. Sería aconsejable que cuando se elabore el procedimiento de aplicación, cada centro deje claro este tema.
- Las medidas gravemente perjudiciales las impone el Director o Directora y da traslado de las mismas a la Comisión de Convivencia del Consejo escolar. La familia sí puede recurrir estas medidas y se reclaman al Consejo escolar porque es competencia de este órgano el conocimiento de los conflictos y velar porque se atenga a la normativa. El artículo 29 del Decreto de Convivencia especifica el proceso.
- El Decreto no especifica que estas medidas sean para primaria o secundaria, pero hay que tener en cuenta que uno de los criterios de aplicación es el nivel y etapa escolar.
- El cambio de centro, en las localidades donde haya más de un centro y siempre que se hayan agotado todas las medidas de intervención posibles en el centro, es propuesto por el Director o Directora y resuelto por Delegado/a Provincial, previo informe de Inspección. La familia puede interponer un recurso de alzada en el plazo de un mes ante el Consejero de Educación.
- Respecto al artículo 31 de responsabilidad de daños, la familia es la representante legal de sus hijos e hijas y responsable última de los mismos. La Ley del Menor así lo determina (art 8) y a ella se puede acoger el centro en caso de negación a la reparación material o económica. Es aconsejable tomar medidas previas como compromisos y actuaciones de prevención.
Ver documento “Participación democrática en la elaboración normas”, en el enlace:
http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
20
CONSEJO ESCOLAR
a) DOS FIGURAS “NUEVAS”
Responsable de promover la educación en valores, le mejora de la convivencia y la igualdad entre hombres y mujeres.
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE, apartado de “órganos colegiados de gobierno” y concretamente en el Consejo Escolar (art 40) y Orden 25-06-2007 de centros de educación de personas adultas (anexo II art 36).
“Un componente del consejo escolar será nombrado responsable de promover, a iniciativa propia o de otros miembros de la comunidad educativa, la educación en valores, la mejora de la convivencia y la igualdad entre hombres y mujeres en todos lo procesos educativos y de participación que se den en los centros”..
Esta figura viene a dar respuesta a uno de los planteamientos que se establecen en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE 29 de Diciembre de 2.004). En el título I de esta ley se determinan las medidas de sensibilización, prevención, detección e intervención en diferentes ámbitos. En el educativo se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres incorporando en todos los Consejos Escolares un nuevo miembro que impulse medidas educativas a favor de la igualdad y contra la violencia sobre la mujer.
Miembro adulto de la comunidad educativa que ejerza las funciones de mediación en conflictos de especial relevancia.
En el Acuerdo por la Convivencia en los centros escolares de Castilla La Mancha plantea en el punto 4:
“La elección por el Consejo escolar del centro de un miembro adulto de la comunidad educativa que ejerza las funciones de mediación y arbitraje en los procesos más importantes que surjan entre los miembros de su comunidad educativa, ofreciendo medidas alternativas a la vía judicial o procesos meramente sancionadores..”
Así, para desarrollar este principio del acuerdo, aparece en el Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha. (Título II, capítulo 3, art. 17) que el Consejo escolar elegirá a un miembro adulto de la comunidad educativa para ejercer “tareas de mediación” en aquellos conflictos cuya relevancia o especial trascendencia así lo aconsejen. Esta persona es elegida por el Consejo Escolar aunque no tiene porque pertenecer a él.
Ver documento “Igualdad, arbitraje y mediación”, en el enlace: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
21
b) LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha
(Capítulo III, art 14)
Regula su constitución y establece que tiene la responsabilidad de asesorar a la dirección del centro y al conjunto del Consejo Escolar en el cumplimiento de lo establecido en este Decreto. Elaborará un informe anual analizando los problemas en la gestión de la convivencia.
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE (art 40)
Ver documento “Algunas estructuras de apoyo y participación para la promoción de la convivencia”, en el enlace:http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/
PARTICIPACIÓN
a) EN LOS CONSEJOS ESCOLARES:
Art- 27 de la Constitución (apartados 5 y 7) considera la participación de todos los sectores afectados en el ámbito educativo como uno de los principios fundamentales que forman el sistema educativo.
Ley Orgánica 81/85 de 3 de Julio reguladora del Derecho a la Educación (LODE) marca los principios fundamentales que han sido mantenidos en su estructura básica por las modificaciones legislativas posteriores.
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) recoge en su articulado buena parte de los preceptos que ya se encontraban en la normativa precedente: preámbulo, artículo 118.1, artículo 119.5, artículo 126.1 e, 126.5, disposición final primera apartado 3 en relación al artículo 6.3 g).
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE. Anexo II “Órganos de gobierno, participación y coordinación docente, Apartado A “Órganos de Gobierno”.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
22
b) EN LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Disposición final primera, apartado 5.
Órdenes de funcionamiento 15/09/2008 de Infantil, Primaria, Secundaria y CEE
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha (art 7 y 15.1)
c) JUNTAS DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE GRUPO:
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha (art 15, 1). No especifica para primaria o secundaria, pero las Juntas de Delegados y Delegadas sí están reguladas en las Órdenes de funcionamiento de 25/06/2007para centros de Secundaria (Instrucción 43). Este artículo dice que tanto la composición como las funciones se ajustarán a lo establecido en los Títulos VII y VIII del Real Decreto 83/1996 por el que se aprobó el ROC de Secundaria.
d) ESTRUCTURAS DE MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Decreto 3/2008 de 8 del 1 de 2008 de Convivencia Escolar en Castilla La Mancha (Capítulo II y art. 15 .1)
e) ASOCIACIÓN Y FORMACIÓN DE FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES DE ESTUDIANTES
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Disposición final primera apartado 4 en relación con el artículo 7.3.
Decreto 77/2008, de 10-06-2008, por el que se regulan las Asociaciones, Federaciones y Confederaciones de alumnos y alumnas de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
f) ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS
Decreto 268/2004, de 26-10-2004, por el que se regulan las asociaciones de madres y padres de alumnos y sus federaciones y confederaciones en los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
23
2. LA FORMACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
24
2.1. MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA LA MANCHA
Inspección
Evaluación externa
Área específica
Formación
Comunidad educativa
Jornadas intercambio
Orientación
Asesoramiento especializado
Acción tutorial
Proyectos
Innovación
Materiales
Protocolos
Equipo de Apoyo
a la Convivencia
Respuesta inmediata
Asesoramiento, formación y apoyo
ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN
• Consejo escolar
• Junta de Delegados
• Comisiones de aula y de
centro
• Participación de familias
• Participación del alumnado
ESTRUCTURAS PARA LA
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
• Equipos de mediación
• Responsable de mediaciónarbitraje
• Sistemas de ayuda entre
iguales
MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO
Cambios curriculares y organizativos
PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA
Niveles de intervención
Sociedad
Observatorio
convivencia
Campañas medios
comunicación
Comunidad local
Redes de
colaboración
Planes locales
Centro
Compromisos singulares
Carta de convivencia
Normas de centro
Aula de convivencia
Evaluación interna
Aula
Normas aula
Programaciones y
modelos de E/A
Individual
Tutoría individualizada
Compromisos familias
D. Gral de Participación e Igualdad
Con las acciones derivadas del Modelo de Convivencia se pretende promover unos
valores, actitudes y conductas positivas para la interacción social, basados en los
principios de los derechos humanos y el rechazo de toda postura violenta o
discriminatoria; proporcionar un buen instrumento para construir una cultura
democrática, participativa, tolerante y respetuosa con las diferencias; y fundamentar
compromisos y prácticas responsables de toda la comunidad educativa, profesorado,
alumnado, familias y personal de administración y servicios.
Trabajar por la mejora de la convivencia escolar desde un enfoque proactivo y
educativo, lo que significa valorar la práctica educativa como punto de partida para la
transformación del modelo teórico que la sustenta, son los cambios en gestión y
desarrollo del proceso de enseñanza los que nos van a permitir la mejora del clima
escolar.
Significa también dar énfasis a lo preventivo, porque promueve la intervención con el
diseño de acciones antes de que aparezcan problemas concretos. Se trata de ir más
lejos de dotar al profesorado de estrategias para la resolución de conflictos,
centrándonos en la creación de proyectos que tengan como objetivo la mejora de la
convivencia.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
25
Y, por último, significa poner el enfoque en lo comunitario, a través de un enfoque
ecológico porque para mejorar la convivencia es importante el compromiso de todos:
de la Administración; de la comunidad en su conjunto; del profesorado comprometido
a impulsar, en el desarrollo de su actividad docente, la formación en valores; de las
familias, sin cuya colaboración no se puede llevar a cabo una educación coordinada en
sus principios y acciones; y, por supuesto, de los alumnos y alumnas, que deben
colaborar en la concienciación de todos sus compañeros sobre la necesidad de actuar
en la prevención y en la solución de los conflictos.
Desde este modelo las condiciones que favorecen la promoción de la convivencia en
los centros educativos son:
- Considerar el centro educativo como comunidad de convivencia y como centro
de aprendizaje.
- Mantener una visión positiva del conflicto
- Reforzar la participación y comunicación
- Elaborar democráticamente las normas de centro y de aula
- Programar la educación en valores y la educación para la convivencia
- Prestar atención a las conductas que alteran la convivencia
- Emplear metodologías diversas para responder a la diversidad
- Dar importancia a la organización y gestión del aula
- Crear estructuras de mediación y resolución de conflictos
- Atender al desarrollo socio-afectivo y la alfabetización emocional
En este enlace se accede al documento que desarrolla ampliamente el Modelo de Convivencia
en Castilla La Mancha y a una presentación en power point del mismo:
http://www.educa.jccm.es/educajccm/
cm/educa_jccm/tkContent?pgseed=1264501587828&idContent=12419&locale=es_ES&textOnly=f
alse
Desde este enlace se accede a dos guías sobre convivencia escolar para profesorado y familias:
http://www.educa.jccm.es/educajccm/
cm/recursos/tkContent?pgseed=1173649476584&idContent=12424&locale=es_ES&textOnly=false
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
26
2.2. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN CONVIVENCIA
La ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 16 años, a través de un currículum comprensivo plantea como reto para la educación del siglo XXI, como dice Linda Darling-Hammond (2001, p. 42), “que las escuelas garanticen a todos los estudiantes y en todas las comunidades el derecho genuino a aprender”; lo que supone que todos, reconociendo su diversidad, puedan comprender y manejar los instrumentos culturales indispensables. “Este nuevo desafío –continua diciendo la autora- no requiere un mero incremento de tareas. Exige una empresa fundamentalmente diferente. *...+”.
Algunos de los problemas que arrastramos en educación provienen de la prevalencia no cuestionada del currículum “disciplinar”, que marca los conocimientos que deben impartirse en la educación Primaria y Secundaria, favoreciendo un conflicto demasiado frecuente cuando los alumnos no encuentran en él posibilidades de éxito escolar y personal. Buscar una posible solución ha obligado a retomar cuál debe ser el modelo de currículo que todo ciudadano debe adquirir en la escolaridad obligatoria, reflexionar sobre la finalidad y el ajuste del currículo a las exigencias sociales cambiantes.
El nuevo currículo, expresado en términos de competencias hace explícita la educación en convivencia, al considerar dos de estas competencias (la social y ciudadana, así como la emocional) como necesarias para el desarrollo personal y/o social y que tienen que estar desarrolladas por el alumnado al término de la educación obligatoria (Ortega, Del Barrio, 2009).
Se necesita formación para afrontar estos nuevos retos socioeducativos, producir los cambios necesarios, apoyados de una reflexión que permita ajustar la práctica educativa a la mejora de la convivencia escolar.
Las estrategias eficaces de cambio no sólo se centran en la implementación de proyectos seleccionados por el centro educativo, sino también en la creación las condiciones necesarias para una mejora sostenible. Algunas de estas condiciones son: planificación en colaboración, formación permanente y desarrollo profesional del profesorado, investigación y reflexión y participación de los alumnos. (Ainscow, 2001)
En los últimos años, en nuestra comunidad, se han venido realizando actividades formativas en relación a la promoción de la convivencia, centradas sobre todo, en la resolución de conflictos y la creación de estructuras de mediación. Siendo esta formación importante, no es suficiente, es necesario incidir en la importancia de diseñar y ofertar actividades formativas con un enfoque más amplio que aborde la gestión integral de la convivencia en los centros educativos, así como la gestión y organización de aula.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
27
2.3. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN EN CONVIVENCIA
a) Dar respuesta a las actuales necesidades de formación que, en el ámbito de la convivencia, tiene la comunidad educativa:
- Facilitando la formación en competencias profesionales necesarias para la mejora de la convivencia en los centros educativos como consecuencia del eficaz desempeño de la labor docente.
- Facilitando la formación a las familias y a otros agentes que intervienen en los centros, en las competencias necesarias para la gestión positiva de la convivencia.
b) Dar a conocer pautas y herramientas para el desarrollo de los procesos de análisis y reflexión de las realidades de la convivencia en los centros educativos.
c) Formar a la comunidad educativa en Educación en valores, para la paz y derechos humanos para actuar con responsabilidad, respeto y solidaridad ante los demás y transmitir estos valores al alumnado.
d) Desarrollar actitudes de apertura, comprensión y empatía que impliquen un compromiso de atención a los demás, desarrollar la competencia emocional, aprender a convivir para enseñar a convivir (Ortega, R. 2008).
e) Hacer conscientes, sobre todo a equipos directivos, de la importancia de una evaluación y gestión de la convivencia desde un enfoque integrador, desarrollando actuaciones en el marco de proyectos de centro, ya que las iniciativas puntuales y descontextualizadas son mucho menos eficaces. Es imprescindible la implicación de todos en su desarrollo y de los equipos directivos en el liderazgo de las mismas.
f) Dar a conocer metodologías y medidas organizativas que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje como forma de prevención de los problemas de convivencia y de creación de un clima positivo de aula y de centro.
g) Facilitar herramientas y desarrollar estrategias de coordinación entre equipos de docentes para que la respuesta a la diversidad sea una realidad y permita superar las barreras para el aprendizaje de todo el alumnado.
h) Proporcionar estrategias de intervención o actuaciones para una gestión eficaz de la disciplina escolar, así como herramientas para la adquisición de competencias de gestión de aula: elaboración democrática/participativa de normas, herramientas para la gestión de conflictos, cohesión de grupos, tutoría...
i) Facilitar estrategias para “pensar” una organización que permita la participación en la gestión y vida del centro y aula en el marco de una cultura de convivencia democrática.
j) Establecer redes de apoyo y equipos de trabajo (dentro del propio centro e intercentros):
- Facilitar alternativas y recursos para una gestión positiva de la convivencia.
- Fomentar la cultura del trabajo en equipo que favorezca la formación permanente, la toma de decisiones consensuadas, la innovación, la investigación y el intercambio de buenas prácticas.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
28
3. ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
29
Con la finalidad de desarrollar el Proyecto Educativo como un Plan de Convivencia, que cada centro deberá contextualizar en función de sus características y necesidades singulares, se propone el siguiente itinerario formativo.
3.1. PROPUESTA DE ITINERARIO FORMATIVO
ESQUEMA:
Curso o Jornadas < > PFC/Seminario Grupo de Trabajo
Redes de centros
PRIMERO.- Cursos o Jornadas
Se propone comenzar con Cursos o Jornadas (provinciales o de zona) dirigidas a toda la comunidad educativa (Equipos directivos, profesorado, familias, alumnado, etc), con la finalidad de ofrecer una formación inicial y toma de contacto con temáticas de interés, que lleven a la reflexión y el diálogo, que aporten iniciativas para incorporar cambios y mejoras en sus centros que favorezcan un adecuado clima de convivencia.
Sesión informativa de sensibilización en el centro
La formación más eficaz para la mejora de la convivencia es la que se realiza en el propio centro, con la implicación de la comunidad educativa. Para aquellos centros que busquen soluciones para la mejora de la convivencia, proponemos que su itinerario formativo comience facilitando, a todas las personas implicadas, información suficiente y relevante respecto al modelo de convivencia en CLM y las posibles acciones más eficaces que se pueden llevar a cabo para la promoción de la misma en su centro; y así poder decidir, en función de las necesidades que se detecten, la puesta en marcha de aquellas actividades formativas o de innovación que hagan posible la puesta en marcha de actuaciones concretas.
Reflexión y análisis de la convivencia en el centro
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
30
La finalidad de esta propuesta es, a partir de una formación/información previa, ayudar a que los centros vayan tomando decisiones de manera progresiva, e incorporando poco a poco una planificación, intervención y evaluación de acciones que favorezcan la mejora de la convivencia, no de manera puntual, sino favoreciendo que se consoliden en la organización y cultura de centro de forma estable a lo largo del tiempo.
Las siguientes condiciones pueden favorecer este proceso:
- El liderazgo, apoyo e implicación del Equipo Directivo.
- Contar con el apoyo del Servicio de Inspección Educativa y estructuras de asesoramiento.
- La implicación activa de la mayoría del Claustro.
-
Comenzar con una sesión informativa dirigida a los distintos miembros de la comunidad educativa, con la finalidad de concienciar y compartir los problemas del centro en relación con la convivencia y valorar la necesidad de la participación en la búsqueda de soluciones.
En este enlace se pueden descargar dos guías sobre convivencia escolar, una dirigida al profesorado y otra para familias que facilitan una valiosa información sobre contenidos de interés:
http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/recursos/tkContent?pgseed=1173649476584&idContent=12424&locale=es_ES&textOnly=false
SEGUNDO.- Proceso de Reflexión y Análisis de la convivencia en los centros educativos
El Centro debe conocer dónde se encuentra y situarse para saber a dónde quiere ir.
Tras el análisis del marco institucional en el que nos movemos y la revisión de la normativa que nos regula en materia de convivencia, nos parece necesario contextualizar la respuesta y lograr que el centro educativo se implique de manera sistemática, pero no farragosa, en el análisis de los distintos aspectos relevantes que puedan estar suponiendo una dificultad para la promoción de la convivencia en el mismo.
Este procedimiento permitirá al centro darse cuenta de las acciones que está llevando a cabo en este ámbito (puntos fuertes y débiles) y del camino que les queda por recorrer.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
31
Para ello facilitamos algunas herramientas de evaluación y diagnóstico de la convivencia que desarrollamos en el apartado 4 “Asesoramiento para el proceso de reflexión y análisis de la convivencia en los centros educativos”, y que cada centro seleccionará y adecuará en función de sus necesidades y posibilidades.
Una vez obtenidos los resultados en el proceso de análisis y las posibilidades ofrecidas en la formación, se debe iniciar, como centro, un proceso de reflexión en el que se decida qué líneas de trabajo se consideran prioritarias trabajar y quiénes serán los responsables. Es decir, se trata de hacer de las necesidades detectadas, objetivos de trabajo.
TERCERO.- Programas de Formación en centro y/o Seminario en centro o zona
Como consecuencia de la formación recibida en los cursos o jornadas se podrá decidir el desarrollo de las siguientes modalidades formativas, que supondrán la profundización y puesta en práctica de la formación recibida en aquellos aspectos concretos que el centro haya decidido en función del análisis realizado.
Los PFC los situamos en primera línea porque implican a un porcentaje elevado de participantes del centro y tienen como finalidad incorporar procesos de cambio y mejora en el mismo. El compromiso del centro docente con esta mejora se concreta de forma explícita en el diseño de la actividad, en la aprobación por parte del Claustro y del Consejo Escolar, en las actas correspondientes y su incorporación a la Programación General Anual del curso en el que se desarrolla.
Tanto los PFC como los Seminarios se justifican desde las intenciones establecidas en el Proyecto Educativo, que sirve de referente, y en las necesidades recogidas en su proceso de reflexión y análisis de la convivencia, así como a través de la evaluación interna y externa.
Cuando en un centro el número de personas implicadas no alcanza la posibilidad de desarrollar un PFC se puede optar por la modalidad formativa del seminario, que permite la posibilidad de que sea desarrollado en un centro o por parte de varios centros pertenecientes a una zona educativa o provincia.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
32
Los seminarios son una modalidad de formación en la que participan un conjunto de docentes con cierta autonomía grupal, que a partir de las aportaciones de los propios asistentes, y puntualmente, con la intervención de especialistas externos al grupo, profundizan en un tema y concluyen tomando decisiones y estableciendo un plan de actuación para desarrollar acciones de mejora en el centro. Las propuestas de trabajo son decididas por los integrantes del Seminario.
Los rasgos característicos de estas modalidades formativas se pueden resumir en los siguientes:
Surgen por iniciativa del propio profesorado o del centro que participa.
El diseño lo elaboran las personas que participan en él, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
La actividad está dirigida por un coordinador (preferentemente con formación previa que lidera al grupo) con el consenso de los participantes.
La organización del grupo de docentes permite la formación entre iguales, favoreciendo la autonomía de las personas que participan, de tal forma que consigan ser agentes y protagonistas de su proceso formativo.
Las dos modalidades de formación podrán contar con la intervención de especialistas externos, en un porcentaje de horas en función del proyecto de trabajo.
Tanto en los PFC como en los seminarios, participan:
Asesor o asesora del CEP/CRAR que participará y asesorará en el desarrollo y el seguimiento y evaluación de la actividad formativa.
La persona que coordina dicha actividad formativa.
Y el grupo de docentes que participa, en el caso de los PFC su número será de al menos el 50% del claustro, incluyendo la presencia de del equipo directivo, para garantizar el carácter institucional; y de los coordinadores de ciclo y/o jefes de departamentos didácticos.
Las actuaciones que se derivan de ambas modalidades deberán revertir en la práctica docente, en una mejor organización del centro y aulas, y en la planificación, intervención y evaluación de acciones que posibiliten un clima positivo de convivencia.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
33
CUARTO.- Grupos de Trabajo
Se definen como una modalidad de formación en la que participa un grupo de docentes con plena autonomía grupal. Su constitución tiene por objeto el análisis o la elaboración de proyectos y/o materiales curriculares, la experimentación de los mismos o la innovación-investigación centrada en los diversos fenómenos educativos.
Lo deseable es que esta modalidad formativa supusiera una continuidad y concreción en un centro, por parte de un grupo de personas, que ya han realizado actividades formativas con anterioridad en las modalidades antes mencionadas.
Los rasgos característicos de esta modalidad son:
El Grupo de Trabajo debe tener un proyecto elaborado por las personas que lo integran. La participación de todos los miembros ha de ser en igualdad de condiciones: con la misma implicación y responsabilidad en todas las actividades que se realicen y las tareas deben distribuirse equilibradamente y por consenso.
El conjunto de docentes debe elegir a una de las personas del grupo para que lo coordine.
La actividad se desarrolla, fundamentalmente, a través de la formación entre iguales.
Al igual que en los seminarios se contará con el asesoramiento y participación de los CEP/CRAER.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
34
3.2. INCIDENCIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE Y SU EVALUACIÓN
Todo itinerario formativo debe tener incidencia en el centro y en el aula. A partir de su experiencia cada profesor/a obtiene sus propias conclusiones que contrasta con los demás para “generar teoría y transformar su propia práctica”. Las actividades formativas en los centros se fundamentan en tres metodologías básicas: equipos de apoyo docente, círculos de calidad y enseñanza recíproca (modelado y monitorización).
Por tanto, independientemente del proceso formativo efectuado es aconsejable realizar un seguimiento y acompañamiento del profesorado que garantice una aplicación eficiente, en la práctica, de lo aprendido en la acción formativa. Este seguimiento y acompañamiento se puede efectuar desde los principios del trabajo colaborativo y de ayuda entre iguales.
Entre sus diferentes opciones cabe destacar:
- Seguimiento sistemático y presencial por parte de un experto.
- Grabaciones en la clase y análisis posterior en colaboración con uno o varios profesores del centro y asesores de formación.
- Trabajo compartido dentro del aula con escalas de observación.
- Implicación del alumnado en la evaluación de algunas medidas que se aplican en el aula.
Los procesos de mejora en los centros educativos son procesos cíclicos y dinámicos. Sea cual sea la modalidad formativa debemos tener presente que su finalidad deberá ser siempre la mejora de la convivencia en el centro y en el aula. Aquellas acciones de planificación e intervención diseñadas y desarrolladas en la práctica (acciones, herramientas y responsables), requieren de un proceso colectivo de evaluación, planificado y sistematizado, para comprobar su eficacia respecto a los objetivos propuestos. De esta evaluación surgirán nuevas necesidades que deberemos convertir en objetivos, que activarán de nuevo el proceso del itinerario formativo del centro, no como un comienzo, sino como un proceso cíclico de mejora que quedará consolidado como dinámica de trabajo.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
35
Para la evaluación colectiva de la puesta en práctica de las acciones, diseñadas como fruto de las anteriores actividades formativas, proponemos:
- Creación de un observatorio o una comisión evaluadora.
- Grupos de discusión entre tutores de un mismo nivel o el inmediato superior/inferior.
- Potenciar las funciones del responsable de convivencia en el consejo escolar.
- Trabajo de dos profesores dentro del aula, como equipo de apoyo, y posterior co-evaluación.
- Análisis sistemático de los resultados académicos del alumnado analizados desde los factores que determinan la convivencia escolar (acciones formativas desarrolladas, gestión del aula, colaboración con las familias, metodologías participativas, aplicación de normas, coordinación del equipo docente, seguimientos individualizados...).
- Constituir comisiones mixtas específicas de convivencia (alumnado, familias, profesorado, agentes externos...).
3.3. EXPERIENCIAS DE ACCIONES DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
Desde este enlace se puede acceder a diferentes experiencias de centros de nuestra Comunidad, en relación a la promoción de la convivencia:
http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/experiencias/89/504/
Centros de educación infantil, primaria y secundaria que cuentan su práctica y facilitan recursos que pueden ser de utilidad para otros centros que quieran desarrollar actuaciones similares.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
36
3.4. REDES DE CENTROS
El establecimiento de redes de centros permite promover y fomentar el conocimiento e intercambio de experiencias educativas, posibilitando el reconocimiento de las buenas prácticas en materia de convivencia, y, a su vez, activando procesos de cooperación horizontales que permitan el aprendizaje y de retroalimentación entre los centros.
A su vez, de la toma de contacto con otras realidades educativas, cada centro se ve enriquecido de nuevas propuestas de actuación que generan nuevas necesidades formativas y mecanismos de reflexión y análisis en sus centros correspondientes.
Debe favorecerse, por tanto, la creación de un contexto que haga posible el desarrollo de las redes, entre los propios centros de enseñanza y entre los centros y otras instituciones socioeducativas, implicadas directa o indirectamente en la educación. La participación en redes puede hacerse de muy diversas formas entre las que destacamos: a) Unirse a una red existente de centros de que han puesto o están poniendo en marcha medidas de mejora de la convivencia. Es un buen ejemplo de este tipo de redes, el programa “Golden 5”, que integra una red de centros que permite acceder a diferentes recursos muy útiles para poner en marcha nuevas prácticas educativas: - Foro para intercambiar prácticas, ideas, y problemas. - Buzón, para compartir ejemplos y actividades útiles. - Recursos educativos, que pueden ayudarte en tus prácticas diarias como artículos, fichas, entrevistas, libros, referencias... - Tutorial: un programa que guía en la práctica de los Pasos Clave, incluyendo herramientas de evaluación para el propio profesorado (autoevaluación y ficha de seguimiento) y para el alumnado (sociograma y ajuste escolar). - Lista de distribución, que permite compartir todo lo anterior, y tener una importante vía de comunicación para decidir, comunicar experiencias y problemas, y ayudar a construir entre todos las mejores prácticas educativas. http://www.golden5.org/golden5/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
37
b) Construir una red nueva con centros que quieren colaborar con otros en la puesta en marcha de medidas de mejora de la convivencia. Un ejemplo de ello es el programa ARCE del Ministerio de Educación: http://www.educacion.es/educacion/comunidades-autonomas/programas-cooperacion/agrupaciones-centros-educativos.html. Este programa tiene como finalidad establecer cauces de colaboración que permitan el establecimiento de agrupaciones o redes de centros educativos e instituciones públicas del ámbito de la educación, ubicados en diferentes Comunidades Autónomas o en las ciudades de Ceuta y Melilla, para desarrollar proyectos comunes que deben llevarse a cabo en equipo entre todos los centros o instituciones participantes. El planteamiento de proyectos comunes busca, por una parte, impulsar los intercambios entre los centros o instituciones y la movilidad de alumnos, profesores u otros profesionales de la educación y consolidar redes educativas para la una mejora en la calidad de la educación, entre los que se encuentra la mejor de la convivencia. Este programa posibilita:
- Intercambiar experiencias
- Establecer un marco para el debate y la reflexión conjunta
- Favorecer la creación de vínculos y redes educativas
- Colaborar en el desarrollo curricular
- Descubrir los elementos diferenciados de la diversidad cultural y social de las distintas Comunidades Autónomas
- Elaborar y difundir materiales que puedan ser de aplicación en diferentes ámbitos educativos c) Formar parte de redes institucionales de centros con programas de mejora de la convivencia. Un ejemplo de este tipo de redes es la que conforman quince institutos de educación secundaria de la provincia de Cuenca que desarrollan un Seminario de Mejora del Éxito y la Convivencia Escolar, con un espacio virtual en el que comparten cómo integran en su proyecto educativo medidas organizativas y curriculares para mejorar la convivencia y alcanzar el éxito de todo el alumnado. http://edu.jccm.es/convivenciacuenca/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
38
4. ASESORAMIENTO PARA EL PROCESO
DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA
CONVIVENCIA EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
39
Donde estamos para saber a dónde ir
En el asesoramiento a los centros educativos sobre procesos relacionados con la promoción de la convivencia, es básico facilitar una reflexión previa sobre las siguientes cuestiones.
Los cambios en las rutinas escolares no se producen solamente a “golpe de normativa”. Los cambios son posibles cuando se siente la necesidad de cambiar. De manera que se inicie un proceso de reflexión y se comience a modificar la práctica.
Es necesario tener claro si hay que trabajar “la convivencia”, si va a suponer beneficios, para quienes… al margen de la obligatoriedad de la normativa.
Si no sentimos la necesidad de cambiar prácticas, para adaptarnos a los cambios sociales, para buscar soluciones a nuestro malestar, para preparar a nuestros alumnos como futuros ciudadanos con derechos y sujetos a deberes, sólo haremos un cambio “de fachada”. Lo válido son las prácticas del día a día no los documentos o planes escritos en un papel, éstos deben ser herramientas para los procesos pero nunca los fines.
Buscar soluciones supone previamente aclarar cuál es nuestro malestar, en que temas y aspectos sentimos esa necesidad de cambio, lo que requiere como punto de partida un análisis profundo y crítico de nuestras prácticas en relación con la convivencia en el centro.
No es necesario que sea un conocimiento científico, pero sí con rigor, que sea referente para plantearnos actuaciones con cierta garantía de eficacia. Tener un conocimiento global, si es posible de todos los sectores de la comunidad educativa, aunque no necesariamente de todos los miembros. Es muy importante poner en común nuestras opiniones, creencias, necesidades y expectativas para que sea posible una participación e implicación activa de todos en la construcción de una convivencia positiva.
Mejorar la convivencia del centro no se consigue solamente estableciendo unas normas, es imprescindible una acción global, progresiva, no muy ambiciosa, pero que sea perdurable en el tiempo y tenga cierta estabilidad en torno a aspectos como: nuestras creencias, valores, actitudes y concepciones que conforman una cultura de centro, clima de centro, de aula y estilo docente, estrategias de comunicación, de relación interpersonal, educación socio-emocional y normativa.
Para este proceso de análisis y reflexión de la convivencia, como punto de partida para promover actuaciones que supongan soluciones a nuestras necesidades y expectativas, proponemos las siguientes fases.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
40
4.1. CREAR LAS CONDICIONES QUE PERMITAN ABORDAR LAS CUESTIONES EN RELACIÓN A LA CONVIVENCA
(Torrego y Moreno, 2003)
Determinar quién va a constituir un grupo de análisis de los problemas o la situación de la convivencia en el centro (puede ser la comisión de convivencia, un grupo de profesores especialmente interesados, etc).
Contar con los recursos y el asesoramiento necesario, será labor del asesor facilitarlo.
Establecer un lugar físico de espacio y tiempo (lugar concreto y a unas horas determinadas) y planificar las reuniones y actuaciones, etc.
4.2. ANALIZAR Y REFLEXIONAR DE DONDE PARTIMOS PARA IMPLICARNOS
Es necesario llegar a puntos de encuentro en la percepción sobre la convivencia en el centro educativo. Son numerosas las propuestas para el desarrollo de este proceso aunque se pueden sintetizar en dos modelos básicamente.
El marco de cualquier proceso de evaluación serán los indicadores que aparecen en la Dimensión 6 (Convivencia y colaboración) del Ámbito II (Organización y Funcionamiento) de la Evaluación Interna en los centros de Castilla La Mancha.
PRIMER MODELO:
Los procesos basados en la utilización de cuestionarios como herramientas de análisis. A pesar de las dificultades (de disponibilidad de tiempo y personas responsables de su análisis) que puede suponer la utilización de instrumentos como los cuestionarios, en ocasiones nos pueden proporcionar informaciones valiosas y necesarias antes de tomar decisiones sobre medidas a llevar a cabo en el ámbito de la convivencia. Por ejemplo, informaciones relativas a las creencias y percepciones del profesorado sobre el clima del centro, situaciones de acoso que, fruto del silencio, no llegamos a descubrir; o necesidades de formación del profesorado con las que tendremos que contar, etc.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
41
Para el desarrollo de esta fase facilitamos, en el apartado “Herramientas para el análisis y evaluación de la convivencia”, los siguientes recursos: Crear condiciones para reflexionar juntos sobre la convivencia-disciplina. (Paz Sánchez, J. M. Moreno y F. Luengo). Es un instrumento que facilita la reflexión individual sobre las propias ideas y puntos de partida respecto de los distintos asuntos de un tema tan complejo como la convivencia en los centros educativos. Proceso de reflexión y análisis con cuestionarios(1).
Carpeta: Cuestionarios análisis convivencia. Contiene los siguientes documentos: cuestionarios para alumnado de primaria; cuestionarios para alumnado de secundaria; plantilla de corrección de cuestionarios de alumnado; cuestionarios para profesorado (1ª y 2ª parte) tablas excell para registro de datos, documento para coordinador del grupo (análisis-gráficas).
Las fases del proceso que se proponen son:
1º- Presentación de las herramientas y su estructura
2º- Cumplimentar de manera individual los documentos 2 y 3: “Del diagnóstico a la implicación” con el fin de analizar nuestras expectativas y necesidades. Una vez cumplimentado, con las gráficas realizadas se entregan al coordinador para que recoja en un documento único los puntos fuertes y los problemas detectados en los documentos individuales. Éste será el punto de partida para priorizar los problemas y buscar soluciones.
3º- Recogida de información a través de cuestionarios para alumnado desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachiller. Cada tutor pasa el cuestionario en su aula y recoge la información porcentual (hacer registro de datos en porcentajes). El documento con los datos se entregará al Equipo directivo. Cuestionarios para la detección de casos de maltrato entre iguales. Sencillos cuestionarios dirigidos a alumnado, profesorado y, en algunos casos, familias.
1 Adaptado del documento: “Guía para la elaboración del Plan de Convivencia” http://www2.elkarrekin.org/elk/elkarbizitzagida/Nélida Zaitegi y de los documentos publicados por la Junta de Andalucía “Herramientas para la elaboración de un Plan de Convivencia” (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/Materiales/PublicacionesdelaConsejeriadeEducacion/MATERIALESCONVIVENCIA/1192699560263_libro1_contenido.pdf.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
42
Otros cuestionarios o instrumentos de evaluación especializados: Cuestionarios de evaluación de actitudes hacia la violencia y la diversidad(CADV), entrevista para la evaluación del riesgo de violencia, cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y en el ocio (CEVEO), Escala de razonamiento moral, etc (Díaz-Aguado, “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”, Injuve, 2004). Hojas de registro de habilidades sociales para alumnos y profesores (Adaptado de M. Callejón. 2000). Algunos autores facilitan cuestionarios de detección de situaciones de conflicto y valoración del clima escolar en los centros educativos como por ejemplo:
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
Ortega, R. y Mora-Merchán, J.A. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum.
Sánchez, P.; Moreno, J.M. y Luengo, F. (2001). “Proyecto Atlántida. Instrumentos de evaluación”. En AA.VV., Convivencia escolar: un enfoque práctico (pp. 51-61). Madrid: Federación de Enseñanza CCOO.
Lógicamente es impensable utilizarlos todos. Puede ser interesante que se conozcan y se utilicen aquellos que consideren necesarios y mejor se adapten a la realidad de cada centro.
Una herramienta que facilita enormemente este proceso es el uso de “Google Docs”, mediante el cuál se pueden elaborar cuestionarios que se cumplimenten on-line y el tratamiento de datos lo facilita el programa. En este enlace se accede a un “curso tutorial” para aprender a utilizarlo:
http://www.aulaclic.es/googledocs/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
43
SEGUNDO MODELO:
Actuaciones basadas en grupos de discusión. Su constitución y la planificación de las actuaciones, dependerá de las posibilidades de cada centro. Es recomendable que los principios de economía y eficacia se tengan en consideración para evitar largas y numerosas reuniones que se puedan llegar a percibir como un esfuerzo innecesario y no permita el logro de los objetivos. Este proceso se puede complementar con el uso de cuestionarios si se considera de utilidad.
CUESTIONES CLAVE PARA REFLEXIONAR SOBRE LA CONVIVENCIA EN UN CENTRO EDUCATIVO
Estructuras de apoyo y recursos personales
¿Existen estructuras de apoyo (equipos de mediación, observatorios, departamentos de convivencia...? ¿Cómo se selecciona a sus miembros? ¿Cómo se planifica la formación y el asesoramiento? ¿Cómo funcionan (horario, reuniones...? ¿Cómo encajan con otras estructuras del centro (comisión de convivencia, responsable de igualdad del consejo escolar...)?
¿Qué necesidades humanas –incluida formación- y materiales se plantean? ¿Cómo se les ha hecho frente?
Tutoría, educación en valores y extracurriculares
¿Qué papel asume la tutoría? ¿Qué actuaciones preventivas se realizan? ¿Cómo se aborda y cuál es el papel de la educación en valores? ¿Qué se puede hacer desde los modelos alternativos a la tutoría, cuando existan en el centro?
¿Cuál es el papel de las actividades extracurriculares? ¿Y del programa de acompañamiento, si existe? ¿Y la colaboración de entidades externas (monitores de ONGs o Ayuntamiento)? ¿Y el papel de los agentes internos (orientador, educador social)?
La programación y la regulación de la convivencia
¿Cómo se inserta la convivencia en el Proyecto educativo? ¿Cómo se inserta la convivencia en el currículo de las áreas y materias y las programaciones didácticas? Si se realizan proyectos interdisciplinares, ¿qué papel tienen en la educación para la convivencia?
¿Cómo se revisan y se elaboran las Normas de convivencia, organización y funcionamiento? ¿Cómo se integra el uso de protocolos (v.g. maltrato, absentismo) dentro de la dinámica habitual de funcionamiento? ¿Existen propuestas alternativas a los protocolos “oficiales”?
Normas de aula: ¿Qué dificultades existen para su elaboración y aplicación? ¿Cómo se intenta lograr el consenso del profesorado?
La participación del alumnado y de la comunidad educativa
¿Cuál es el papel de los iguales (círculo de amigos, alumno-ayudante, alumno-mentor...)? ¿Se estimula y recompensa al alumnado?
¿Cómo se promueve la participación de la comunidad educativa, en el marco del Proyecto educativo y de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento? ¿Cómo funciona y se organiza? ¿Cómo se avanza hacia modelos democráticos de toma de decisiones?
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
44
Propuestas para el desarrollo del proceso de reflexión en este modelo de grupos de discusión, que aparecen en el apartado “Herramientas para el análisis y evaluación de la convivencia”, son: Documento de evaluación de necesidades en convivencia a partir del proyecto educativo de centro y reflexión sobre su aplicación y la del decreto 3/2008 de convivencia en los centros educativos.
Documentos para el Autodiagnóstico. Propuesta de Marisol Jiménez, Asesora del Ministerio, con un documento para que en pequeño grupo se analicen y establezcan las áreas de mejora respecto a las líneas de planificación del centro, inclusión y participación, procesos de enseñanza-aprendizaje y el estilo docente. Y otro documento para analizar los problemas detectados.
Procedimiento deductivo para autorrevisar la situación de convivencia del centro. (Torrego y Moreno, 2003) Propone un proceso de búsqueda de información, utilizando una sistematización de categorías de problemas.
Técnica DAFO, es un método para realizar una aproximación diagnóstica de una realidad determinada de una forma participativa. Perfectamente aplicable en el análisis de la convivencia de los centros educativos.
Propuesta de diagnóstico y reflexión sobre cómo se trabaja la convivencia en vuestro centro Documento incluido en la propuesta para la mejora de la convivencia y la transformación de conflictos de la Escuela de Cultura de Paz http://www.escolapau.org/castellano/convivencia/index.htm
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
45
4.3. ANALIZAR Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS DETECTADOS
Exposición de los datos obtenidos del proceso de análisis y reflexión (responsables de los grupos, orientado/equipo directivo).
Es importante priorizar las necesidades o problemas de todos los detectados, pocos, que sean abordables (dos o tres) extraídos de los documentos finales generados en la fase anterior.
Compromiso por parte de los asesores de facilitar información y formación en aquellos aspectos que se consideren prioritarios como fruto de este proceso de análisis, reflexión y priorización de los problemas detectados
4.4. BUSCAR POSIBLES SOLUCIONES
En función de la información recogida en el proceso de reflexión y análisis del centro y los objetivos de trabajo priorizados se establecerán posibles actuaciones dirigidas a la promoción de la convivencia. Facilitamos una relación de posibles medidas de centro y de aula que orienten este proceso de búsqueda de soluciones y el desarrollo de acciones de mejora.
Primero: Priorizar de medidas
Medidas de centro:
 Acogida comunidad educativa
 Normas de COyF de centro
 Gestión de participación democrática de Comunidad Educativa. Proyecto Educativo y Carta de Convivencia.
 Estructuras resolución de conflictos/gestión positiva de conflictos
 Aulas de convivencia
 Gestión de agrupamientos, tiempos y espacios
 Organización de la respuesta educativa (atención a la diversidad)
 Protocolos de centro: situaciones graves, acoso, absentismo.
 Planificación tutoría y modalidades alternativas
 Programas/Compromisos singulares.
 Modelos organizativos de centro
 Equipos de apoyo docente
 Apertura al entorno, coordinación agentes externos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
46
Medidas de aula
 Acogida alumnado
 Normas aula
 Protocolos aula
 Diarios
 Agenda
 Organización espacios y tiempos
 Propuestas metodológicas y didácticas que favorecen la interacción.
 Asambleas de aula
 Ayuda entre iguales
 Coordinaciones: familias, equipo docente, orientación.
 Gestión de conflictos y de la interacción en la actividad educativa.
 Tutoría
 La convivencia en el currículum o integración curricular: educación en valores, habilidades sociales, conducta pro-social, educación emocional/afectivo-social.
Segundo: Planificar la convivencia en el centro.
Tercero: Desarrollar las actuaciones y realizar un seguimiento.
Cuarto: Evaluar y hacer propuestas de mejora.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
47
5. DOCUMENTO DE TRABAJO
PARA EL ANÁLISIS DE
COMPETENCIAS DOCENTES
EN LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
48
COMPETENCIAS DOCENTES EN LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
La promoción de una adecuada convivencia, en el aula o en el centro, es una tarea profesional indisociable de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Es, además, un requisito previo e imprescindible para que estos procesos se produzcan con eficiencia. Solo un adecuado clima de aula permite el aprendizaje. Por todo ello las competencias docentes en el desarrollo del currículo y en la gestión de la convivencia solo pueden separarse teóricamente.
Las competencias docentes se refieren al conjunto integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que son necesarias para la promoción eficiente de la convivencia en el contexto escolar permitiendo al profesorado un desempeño profesional óptimo y la mejora del éxito escolar.
Cada competencia se organiza en dimensiones, sub-dimensiones e indicadores que permiten: a) realizar procesos de autoevaluación individual o de centro y b) establecer contenidos y acciones formativas. La clasificación hay que entenderla desde la interrelación funcional de todos sus componentes (dimensiones, sub-dimensiones e indicadores). Proponemos la siguiente clasificación:
A- Competencia de planificación.
B- Competencia de intervención.
C- Competencia para el desarrollo profesional.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
49
5.1- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
A - Competencia en Planificación de la Convivencia Escolar
Definición: conjunto integrado de conocimientos y habilidades que permiten al profesorado evaluar, de forma sistémica, necesidades de convivencia escolar en diferentes contextos y planificar colaborativamente las acciones que procedan. Esta competencia docente consta de dos dimensiones y cuatro subdimensiones.
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN EVALUACION DE LA CONVIVENCIA (a) Evaluación de la convivencia en el centro Habilidades para conocer la situación y las necesidades para la promoción de la convivencia en todo el contexto escolar. (b) Evaluación de la convivencia en el aula Habilidades para conocer la situación y las necesidades para la promoción de la convivencia en el aula. PLANIFICACIÓN DE LA CONVIVENCIA (c) Planificación de acciones de convivencia en el centro Habilidades para el diseño y planificación de programas y acciones puntuales que, coherentes con la evaluación de necesidades, promocionan la convivencia y posibilitan alcanzar los valores y objetivos del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. (d) Planificación de acciones de convivencia en el aula Habilidades para el diseño y planificación de programas y acciones puntuales que, coherentes con la evaluación de necesidades, posibilitan alcanzar para un determinado grupo de alumnado los valores y objetivos establecidos en los documentos programáticos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
50
B- Competencia de Intervención en Convivencia Escolar
Definición: conjunto integrado de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten al profesorado desarrollar con eficacia acciones preactivas, proactivas y reactivas para la mejora de la convivencia de forma grupal e individual. Esta competencia docente consta de dos dimensiones y cuatro sub-dimensiones.
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA (e) Gestión de la convivencia en el centro Habilidades para asesorar, organizar y realizar acciones comprehensivas de convivencia en el contexto escolar. (f) Gestión de la convivencia en el aula Habilidades para el desarrollo del currículo favoreciendo un buen clima de aula y el éxito escolar. RELACIONES INTERPERSONALES (g) Habilidades docentes de interacción Habilidades de comunicación interpersonal, con alumnado, profesorado y familias, que favorecen el éxito de las acciones en convivencia y que, a la vez, ofrecen modelos pro-sociales en contextos personales, profesionales, académicos y sociales. (h) Enseñanza de habilidades sociales y educación en valores Habilidades de comunicación interpersonal que posibilitan a toda la comunidad educativa el aprendizaje de comportamientos pro-sociales desde la educación en valores integrada en el desarrollo del currículo y en la organización escolar.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
51
C- Competencia de Desarrollo Profesional en Convivencia Escolar
Definición: conjunto integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que permiten al profesorado planificar y desarrollar su propia formación en convivencia escolar así como facilitar el asesoramiento y la formación del profesorado, familias y alumnado.
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN FORMACIÓN PERSONAL (i) Formación individual Habilidades para diseñar, aplicar y autoevaluar competencias profesionales en convivencia utilizando principalmente los recursos ofrecidos por agentes y servicios dedicados a la formación del profesorado. (j) Formación en red Habilidades para diseñar, realizar, compartir y autoevaluar competencias personales y profesionales así como acciones formativas en convivencia utilizando principalmente internet y herramientas web 2.0 FORMACIÓN COLEGIADA (k) Formación en el centro Habilidades para planificar, realizar y evaluar acciones formativas colaborativas para la promoción de la convivencia en el centro de trabajo.
5.2- INDICADORES DE COMPETENCIAS
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
52
DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: PLANIFICACION DE LA CONVIVENCIA EVALUACION DE LA CONVIVENCIA PLANIFICACIÓN SUBDIMENSIONES SUBDIMENSIONES EN EL CENTRO EN EL AULA ACCIONES DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO ACCIONES DE CONVIVENCIA EN EL AULA INDICADORES (a) INDICADORES (b) INDICADORES (c) INDICADORES (d) 1. Identifica y contrasta las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre la convivencia. 2. Identifica necesidades en convivencia, considerando todos los sectores de la comunidad educativa, mediante el uso de diferentes instrumentos (escalas de observación, cuestionarios, análisis de documentos, grupos de discusión...). 3. Utiliza herramientas on-line para complementar, mediante el trabajo en equipo, la identificación de necesidades en convivencia. 4. Conoce de la orden de evaluación de centros en Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. 5. Conoce del decreto de convivencia de Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. 6. Efectúa el seguimiento y evaluación de los acuerdos adoptados a nivel de centro. 7. Evalúa el funcionamiento de las estructuras de convivencia del centro. 1. Identifica y contrasta las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre la convivencia. 2. Conoce y utiliza técnicas que potencien el liderazgo natural del profesorado 3. Identifica necesidades, en el aula, mediante el uso de diferentes instrumentos (escalas de observación, cuestionarios, pruebas sociométricas, entrevistas individuales y colectivas, etc.). 4. Conoce al alumnado de la clase de forma individual. 5. Se comunica eficazmente con las familias del alumnado de la clase. 6. Valora el clima de aula desde las concepciones y actitudes del profesorado, alumnado y familias. 1. Crea las condiciones favorables para la implicación de las familias en las acciones de convivencia en el centro. 2. Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. 3. Crea condiciones favorables para la adecuada elaboración y aplicación de las normas de centro. 4. Aporta criterios de organización escolar que inciden en la mejora de la convivencia (tutorías, distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.). 5. Asesora y estimula la creación de condiciones favorables y el fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia de toda la comunidad educativa en el centro. 1. Crea condiciones favorables para la implicación de las familias en las acciones de convivencia en el aula. 2. Crea condiciones favorables para la adecuada elaboración, aplicación y seguimiento de las normas de aula. 3. Diseña medidas para la participación de todo el alumnado de la clase en la gestión del aula. 4. Coopera con equipo directivo para posibilitar la coordinación de equipos docentes. 5. Diseña medidas para la coordinación y seguimiento de acuerdos de equipos docentes. 6. Aporta criterios de organización de aula que inciden en la mejora de la convivencia (distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.).
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
53
DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA ESCOLAR GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA RELACIÓN INTERPERSONAL SUBDIMENSIONES SUBDIMENSIONES EN EL CENTRO EN EL AULA H. DOCENTES DE INTERACCIÓN ENSEÑANZA DE HAB. SOCIALES INDICADORES (e) INDICADORES (f) INDICADORES (g) INDICADORES (h) 1. Se implica y compromete en la promoción de la convivencia desde planes y proyectos globales de centro según necesidades detectadas. 2. Establece compromisos de coordinación con otras instituciones. 3. Implica a las familias, desde la corresponsabilidad, en las acciones de convivencia del centro. 4. Se implica con el personal de administración y servicios en las acciones de convivencia. 5. Se coordina con el equipo directivo y la estructura específica de orientación. 6. Aplica eficientemente, en su caso, las funciones de las estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias. 7. Participa en las estructuras de apoyo entre docentes. 8. Incluye acciones para la convivencia en todos los contenidos de las programaciones didácticas. 9. Establece medidas concretas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia. 10. Participa en la elaboración de normas de centro en cooperación con la comunidad educativa. 11. Elabora y aplica protocolos de centro. 1. Facilita la implicación de las familias en las acciones de convivencia mediante medidas concretas de aula (diario de clase, agenda, normas de aula, comisiones de convivencia...). 2. Participa activamente en la elaboración de normas de aula desde el conocimiento riguroso de los principios y estrategias para su definición, aplicación y revisión. 3. Aplica medidas de coordinación de todo el equipo docente potenciando la función tutorial estableciendo posibles protocolos. 4. Conoce y aplica técnicas concretas para organizar tiempos y espacios en el aula. 5. Conoce y aplica métodos y técnicas de modificación de conducta de forma individual y colectiva. 6. Utiliza metodologías y recursos didácticos que favorezcan el éxito escolar desde la convivencia y la atención a la diversidad. 7. Valora la diversidad por su contribución a la riqueza académica, social y personal. 8. Realiza una detección y derivación profesional del alumnado en situación de riesgo, exclusión o crisis. 9. Dedica la mayor parte del tiempo a las acciones de convivencia de tipo preventivo y proactivo. 1. Ofrece un estilo docente basado en la comunicación asertiva, la empatía y la utilización de un lenguaje positivo dirigido al comportamiento que se quiere fomentar en el alumnado. 2. Toma de decisiones y desarrollo de acciones desde principios de justicia y equidad. 3. Comprende y expresa adecuadamente las propias emociones en el contexto del aula. 4. Utiliza el diálogo en la gestión de conflictos. 5. Establece una atención individualizada con el alumnado y se interesa por su dimensión personal. 6. Aplica acciones concretas para la formación integral y personal del alumnado además de su dimensión académica. 7. Prepara las entrevistas con las familias del alumnado. 8. Establece comunicación y relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo. 1. Entrena al alumnado en técnicas de comunicación eficaz. 2. Gestiona adecuadamente los “papeles” del alumnado en la clase, desde el liderazgo prosocial, las figuras de responsables, delegado de clase y alumnado ayudante. 3. Utiliza con rigor metodologías cooperativas, favoreciendo el aprendizaje interactivo entre iguales. 4. Utiliza metodologías basadas en la reciprocidad, la tutorización y la ayuda entre iguales. 5. Trabaja sistemáticamente el entrenamiento del alumnado en toma decisiones y resolución de conflictos. 6. Trabaja sistemáticamente en educación en valores, para la paz y los derechos humanos desde el currículo. 7. Realiza una gestión prosocial de los conflictos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
54
DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA: DESARROLLO PROFESIONAL EN CONVIVENCIA FORMACIÓN PERSONAL FORMACION COLEGIADA SUBDIMENSIONES SUBDIMENSIONES FORMACIÓN INDIVIDUAL FORMACIÓN EN RED FORMACIÓN EN EL CENTRO INDICADORES (i) INDICADORES (j) INDICADORES (k) 1. Tiene una actitud de interés, innovación y mejora profesional por la convivencia escolar. 2. Tiene una actitud de respeto hacia otras disciplinas curriculares y psicopedagógicas. 3. Lee artículos o libros que tratan la convivencia escolar. 4. Conoce la legislación sobre convivencia escolar. 5. Identifica las necesidades individuales, grupales y comunitarias para diseñar la propia formación personal en convivencia. 6. Se coordinación con el Centro de Profesores de la zona. 7. Autoevalúa y mejora su estilo docente. 8. Participa en actividades de formación en convivencia. 9. Estimula y participa en Proyectos de innovación sobre convivencia 1. Conoce experiencias en convivencia de otros centros escolares de ámbito nacional e internacional. 2. Se coordina con otros centros en acciones que mejoran la convivencia escolar. 3. Busca asesoramiento e información mediante herramientas web. 4. Participa en foros, redes sociales u otras herramientas web con contenidos de convivencia. 5. Elabora herramientas propias (blogs, página web...) donde parecen contenidos de convivencia. 1. Conoce el Proyecto educativo del centro y la carta de convivencia. 2. Conoce el funcionamiento de las estructuras de convivencia del centro. 3. Identifica necesidades individuales, grupales y comunitarias para diseñar y realizar asesoramiento y formación colegiada en convivencia. 4. Expone temas de convivencia, por iniciativa propia, en las reuniones de los órganos de coordinación docente. 5. Participa en equipos de apoyo entre el profesorado. 6. Participa en Programas de Formación en Centros (PFC) sobre convivencia. 7. Estimula y participa en seminarios o grupos de trabajo, del propio centro, sobre convivencia. 8. Participa en la evaluación del centro según lo establecido legalmente. 9. Coordina o se implica en actividades sobre convivencia realizadas en el centro. 10. Maneja información y datos respetando las normas deontológicas. 11. Colabora en el asesoramiento y la formación de responsables de estructuras específicas de convivencia (mediación, ayudantes, círculos de calidad...) de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
5.3- CONTENIDOS FORMATIVOS
Los siguientes contenidos formativos, vinculados a cada dimensión y sub-dimensión, son una referencia para el diseño en la formación del profesorado. Se puede hacer una lectura “en vertical” y/o “en horizontal” según se desee hacer una formación específica o una formación global. Aunque todos los contenidos responden a los principios de indisociabilidad y polivalencia, si que existe un criterio de “progresividad” que aconseja el desarrollo de las competencias en el orden en que se presentan.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
55
CONTENIDOS FORMATIVOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA COMPETENCIA: PLANIFICACIÓN DE LA CONVIVENCIA DIMENSIÓN: EVALUACIÓN DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN SUBDIMENSIÓN: EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO SUBDIMENSIÓN: EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA SUBDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE CENTRO SUBDIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN DE ACCIONES EN EL AULA CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS - Legislación básica de convivencia en Castilla la Mancha. - El modelo de convivencia en Castilla la Mancha. - Cultura de la organización escolar. - Conceptos básicos de metodología de la investigación educativa. - Evaluación de programas. - Diseño de instrumentos de evaluación. - Herramientas web 2.0 para la evaluación colaborativa. - Estudio de casos y análisis de documentos programáticos y de registro de incidencias como instrumentos de evaluación de la convivencia. - Evaluación de la participación y de los canales de comunicación. - Trabajo en equipo del profesorado. - Liderazgo pedagógico. - Técnicas de entrevista y observación. - Pruebas sociométricas. - Fundamentos del trabajo en grupo. - Análisis de “roles”. - Trabajo en equipo del profesorado. - Técnicas para la evaluación del clima de aula. - Participación, comunicación e información en el centro escolar. - Acogida del alumnado, del profesorado y de familias. - Normas de COyF de centro. - Observatorio de la convivencia en el centro - Asambleas de alumnos y Junta de Delegados. - Comisiones de convivencia - Estructuras de resolución de conflictos - Aulas de convivencia - Asociación de familias y asociación del alumnado. - Gestión de tiempos y espacios - Tipos de agrupamientos y medidas de atención a la diversidad - Clima de centro - Protocolos de centro - Tutorías individualizadas - Gestión de partes de incidencia - Adscripción, programación y coordinación de tutorías. - Programas de educación emocional, moral y social. - Acciones de acogida. - Acciones de cohesión de grupo. - Normas de aula. - Protocolos de aula. - Diario de clase. - Organización de tiempos, espacios y adecuación y respeto a los ritmos de aprendizaje. - Asambleas de aula. - Círculos de calidad de amigos. - Tutoría entre iguales. - Agenda escolar. - Metodologías de aprendizaje individualizadores. - Utilización de biografías para el fomento de modelos pro-sociales. - Coordinación con estructura de orientación. - Coordinación con el equipo docente.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
56
CONTENIDOS FORMATIVOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA COMPETENCIA: INTERVENCIÓN EN CONVIVENCIA DIMENSIÓN: GESTIÓN DIMENSIÓN: RELACIÓN INTERPERSONAL SUBDIMENSIÓN: GESTIÓN DE CENTRO SUBDIMENSIÓN: GESTIÓN DE AULA SUBDIMENSIÓN: HABILIDADES DOCENTES DE INTERACCIÓN SUBDIMENSIÓNENSEÑANZA DE HABILIDADES SOCIALES CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS - Optimización de recursos sociales y coordinación con agentes externos al centro educativo. - Modelos de organización escolar y estilos directivos. - La violencia escolar y acoso: conceptualización, evaluación e intervención. - Mediación: concepto, fases, intervención. - Negociación: concepto, fases, intervención. - Conciliación: concepto, fases, intervención. - Arbitraje: concepto, fases, intervención. - Tutoría y orientación educativa. Agrupamientos y metodologías para dar respuesta a la diversidad del alumnado - Liderazgo pedagógico y autoridad. Equidad, ética y justicia. - Conflictos: concepto, tipología, evaluación e intervención. - Disrupción y procedimientos de intervención. - Técnicas atencionales y motivacionales. - Competencias básicas para la convivencia. - Identificación de necesidades e intervención en situaciones de exclusión, riesgo y/o crisis. - Organización de tiempos y espacios. - Evaluación curricular y atención a la diversidad. - Estilos de aprendizaje. - Estilos docentes. - Identificación y manejo de prejuicios, estereotipos y distorsiones. - Trabajo en equipo del profesorado - Trabajo cooperativo y trabajo autónomo. - Métodos de ayuda entre iguales. - Comunicación eficaz. - Conciencia y autorregulación emocional en la relación social. - Emoción y conflicto - Estrategias motivacionales - Comprensión y expresión de emociones - Análisis y mejora del estilo personal de enfrentamiento al conflicto - Afrontamiento del estrés - La entrevista, la observación y otras técnicas de acción tutorial. - Autoestima y autoconcepto: definición y desarrollo. - Establecimiento de metas y desarrollo personal y profesional. - Desarrollo moral y social de 3 a 18 años. - Fundamentos en la enseñanza de habilidades sociales. - Modelos de enseñanza de habilidades sociales. - Programas de habilidades sociales. - Educación en valores: principios, métodos, integración curricular y recursos didácticos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
57
CONTENIDOS FORMATIVOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA COMPETENCIA: DESARROLLO PROFESIONAL EN CONVIVENCIA DIMENSIÓN: FORMACIÓN INDIVIDUAL DIMENSIÓN: FORMACIÓN COLEGIADA SUBDIMENSIÓN: FORMACIÓN INDIVIDUAL SUBDIMENSIÓN: FORMACIÓN EN RED SUBDIMENSIÓN: FORMACIÓN EN EL CENTRO CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS CONTENIDOS FORMATIVOS - Fuentes documentales y recursos sobre convivencia escolar. - Fuentes epistemológicas del currículo. - Instituciones para la formación del profesorado. - Investigación e innovación educativa. - Autoevaluación docente. - Evaluación de los procesos de E/A - Herramientas web 2.0 - Principio de corresponsabilidad. - Itinerarios y modalidades formativas: concepto, finalidad y propuestas de trabajo. - Proyectos de innovación: fundamentos, propuestas y buenas prácticas. - Formación, programas institucionales y proyectos singulares. - Apoyo y formación entre docentes.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
58
6. DISEÑO DE MÓDULOS DE ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CONVIVENCIA
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
59
A continuación se proponen, estructurados en dos módulos y cinco bloques, recursos para el diseño de actividades formativas, en cualquiera de sus modalidades (curso, seminarios…), que facilite el desarrollo de las competencias docentes en gestión de la convivencia del documento 5.
Para cada temática se ha elaborado una ficha con los indicadores de las competencias a trabajar (que se podrían considerar también como una herramienta para la evaluación de dichas competencias) y los contenidos que se consideran necesarios para la adquisición de dichas competencias.
Las competencias se indican con una letra, que corresponde a la sub-dimensión, y un número que corresponde a un indicador, tal y como aparecen organizadas en el documento 5. Cada bloque se completa con un apartado de “fuentes de ampliación” para profundizar en las diferentes temáticas. El carácter integral e integrador de la gestión de la convivencia permite que los diseños de las actividades formativas puedan hacer referencia a uno o varios de los bloques y tener como contenido una o varias temáticas.
Comenzamos con un esquema que ayude en la lectura del documento.
ESQUEMA DE LOS MÓDULOS Y BLOQUES
MÓDULOS
BLOQUES
COMPETENCIAS
TEMÁTICAS
PRIMER MÓDULO
Programa de formación en gestión integral de centro para la promoción de la convivencia
BLOQUE I
Evaluación, planificación de acciones e intervención en el centro para la promoción de la convivencia en acciones globales
- Legislación básica convivencia.
- Procedimientos e instrumentos de evaluación de la convivencia.
- Modelos organizativos.
- Gestión de la participación C. Educativa.
- Criterios para la inclusión en los Documentos de Centro.
- Gestión de agrupamientos, tiempos y espacios.
- Protocolos de centro.
BLOQUE II
Evaluación, planificación de acciones e intervención en el centro para la promoción de la convivencia en acciones específica
- Plan de Acogida.
- Estructuras de Resolución de conflictos: alumno ayuda, mediación, etc.
- Aulas de Convivencia.
- Planificación de la tutoría y modalidades alternativas.
- Apertura al entorno
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
60
MÓDULOS
BLOQUES
COMPETENCIAS
TEMÁTICAS
SEGUNDO MÓDULO
Programa de formación en gestión de aula
BLOQUE I
Habilidades docentes de interacción (Estilo Docente)
- Autoestima y motivación docente.
- Gestión emocional docente.
- Comunicación eficaz.
- Liderazgo y autoridad. Recursos para la disrupción.
- Técnicas de acción tutorial docente.
- Técnicas de afrontamiento del estrés y manejo del conflicto.
BLOQUE II
La convivencia en el currículo o integración curricular
- Cómo educar las habilidades sociales.
- Educación en valores y desarrollo de las competencias básicas.
- Desarrollo del currículo, biografías y modelos.
- Tutoría y orientación educativa.
- Evaluación curricular y atención a la diversidad.
BLOQUE III
Evaluación, planificación e intervención para la promoción de la convivencia en el aula.
- Procesos e instrumentos de evaluación.
- Normas de aula.
- Asamblea de aula.
- Diarios de clase.
- Agenda escolar.
- Propuestas metodológicas y didácticas que favorecen la interacción.
- Gestión de conflictos.
- Tutoría: creación de grupos y relaciones interpersonales.
- Coordinación: equipos docentes, familias y orientación.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
61
6.1- PRIMER MÓDULO
FORMACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE CENTRO
PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
Una gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos requiere que se adopte un enfoque integrado, tal y como se explicita en el Modelo de Convivencia de Castilla La Mancha, “este modelo se denomina integrado porque se inserta en el currículo, esto es, en el núcleo mismo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también en la cultura organizativa del centro. Pero además de un enfoque integrado, la educación para la convivencia requiere un enfoque integrador, puesto que debe incorporar actuaciones en diversos ámbitos y que afectan a diversos niveles vinculados unos con otros: comunidad local, centro, aula e individual.”
Los bloques que componen este Módulo pretenden facilitar información relevante para que los diseños de actividades formativas respondan a este enfoque. Estos bloques están organizados atendiendo al siguiente criterio: el BLOQUE I incluye aquellas actuaciones más globales (que todo centro debe realizar) pero que en función de su planificación y desarrollo va a condicionar la mejora o no de la convivencia; el BLOQUE II las que se consideran más específicas para la promoción de la convivencia y que pueden o no realizarse en un centro.
BLOQUE I
En este bloque se facilitan las competencias docentes y los contenidos necesarios para posibles diseños de actividades formativas en relación a la evaluación, planificación de acciones globales y la intervención en el centro para la promoción de la convivencia escolar en las siguientes temáticas:
- Legislación básica sobre convivencia en CLM
- Procesos e instrumentos de evaluación de la convivencia en el centro. Herramientas 2.0.
- Modelos organizativos de centro para la convivencia, la participación y la atención a la diversidad
- Gestión de participación democrática de Comunidad Educativa (estructuras de participación: comisiones, observatorio, juntas delegados, equipos…).
- Criterios para la inclusión de acciones de convivencia en los Documentos de centro: Proyecto Educativo y Carta de Convivencia, Normas de COyF de centro.
- Gestión de agrupamientos, tiempos y espacios.
- Protocolos de centro.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
62
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I PROCESOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO COMPETENCIAS DOCENTES (a: 1) Identifica y contrasta las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre la convivencia. (a: 2) Identifica necesidades en convivencia, considerando todos los sectores de la comunidad educativa, mediante el uso de diferentes instrumentos (escalas de observación, cuestionarios, análisis de documentos, grupos de discusión...). (a: 3) Utiliza herramientas on-line para complementar, mediante el trabajo en equipo, la identificación de necesidades en convivencia. (a: 4) Conoce la orden de evaluación de centros en Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. (a: 5) Conoce el decreto de convivencia de Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. (a: 6) Realiza los seguimientos y la evaluación de los acuerdos adoptados a nivel de centro. Evaluación del funcionamiento de las estructuras de convivencia del centro. (a: 7) (c: 2) Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. (c: 3) Crea las condiciones favorables para la adecuada elaboración y aplicación de las normas de centro. (c: 4) Aporta criterios de organización escolar que inciden en la mejora de la convivencia (tutorías, distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.). (c: 5) Asesora y estimula para la creación de condiciones favorables y fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia de toda la comunidad educativa en el centro. CONTENIDOS - Procedimientos de análisis del estado actual de la convivencia entre los distintos grupos que componen la comunidad educativa. - Técnicas de análisis del clima de convivencia de centro y aula. - Herramientas para evaluar las necesidades de formación. - Herramientas para evaluar el clima de convivencia en el centro. - Herramientas para evaluar comportamientos del alumnado (para tutorías personales) - Herramientas para evaluar la convivencia y la violencia. - Herramientas para evaluar la disrupción y clima de aula. - Herramientas para evaluar el maltrato y el acoso escolar. Ver apartado 4: “Asesoramiento para el proceso de reflexión y análisis de la convivencia en los centros educativos” y Otros documentos del apartado.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
63
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I LEGISLACIÓN BÁSICA EN CLM COMPETENCIAS DOCENTES (a: 4) Conoce la orden de evaluación de centros en Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. (a: 5) Conoce el decreto de convivencia de Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. CONTENIDOS Ver apartado 1: Marco Normativo de la Convivencia Escolar, Estatal y en Castilla La Mancha: Normativa por orden de publicación Normativa por temáticas de convivencia
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I HERRAMIENTAS 2.0 COMPETENCIAS DOCENTES (a: 3) Utiliza herramientas on-line para complementar, mediante el trabajo en equipo, la identificación de necesidades en convivencia. (a: 4) Conoce la orden de evaluación de centros en Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. (a: 5) Conoce el decreto de convivencia de Castilla la Mancha para diseñar instrumentos de evaluación coherentes con el modelo. CONTENIDOS. - Blogs. - Wikis. - Webquest. - Google Docs: Editor de textos, hojas de cálculo, formularios,…. - Google Page Creator: Creador de páginas web.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
64
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I MODELOS ORGANIZATIVOS DE CENTRO PARA LA CONVIVENCIA, LA PARTICIPACIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMPETENCIAS DOCENTES (c: 1) Crea condiciones favorables para la implicación de las familias en las acciones de convivencia en el centro. (c: 2) Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. (c: 3) Crea las condiciones favorables para la adecuada elaboración y aplicación de las normas de centro. (c: 4) Aporta criterios de organización escolar que incidan en la mejora de la convivencia (tutorías, distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.). (c: 5) Asesora y estimula la creación de condiciones favorables y fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia de toda la comunidad educativa en el centro. (e: 1) Se implica y se compromete en la promoción de la convivencia desde planes y proyectos globales de centro según necesidades detectadas. (e: 2) Establece compromisos de coordinación con otras instituciones. (e: 3) Fomenta la implicación de las familias, desde la corresponsabilidad, en las acciones de convivencia del centro. (e: 5) El equipo directivo se coordina con la estructura de orientación y el profesorado implicado. (e: 6) Aplica estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias. (e: 7) Participa en las estructuras de apoyo entre docentes. (e: 8) Incluye acciones de promoción de la convivencia en todos los contenidos de las programaciones didácticas. (e: 9) Establece medidas concretas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia. (e: 10) Participa en la elaboración de normas de centro desde la participación de la comunidad educativa. (e: 11) Participa en la elaboración de protocolos de centro. CONTENIDOS - Modelos organizativos integrales de centro, etapa o ciclo de respuesta la diversidad en el marco de la escuela inclusiva. - Programas integrales de prevención e intervención del absentismo y abandono escolar. - Modelos organizativos integrales de mejora de la convivencia en el centro. - Criterios pedagógicos para horarios y espacios. - Criterios de agrupamiento y atención a la diversidad. - Acuerdos básicos sobre el currículum y la respuesta educativa a la diversidad. - Cómo entender los equipos docentes. espacios y tiempos compartidos que faciliten la coordinación. - Estructuras alternativas: Tutorías compartidas, Agrupamientos flexibles,… - Medidas que aseguren la coeducación desde los tiempos y espacios. - Estructuras de flujo de la información, comunicación y toma de decisiones. - Estructuras para garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia y la corresponsabilización del profesorado. - Indicadores de para hacer visible el clima del centro: Atención al Público: estilo, criterios.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
65
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE COMUNIDAD EDUCATIVA COMPETENCIAS DOCENTES (a: 7) Evalúa el funcionamiento de las estructuras de convivencia del centro. (c: 1) Crea las condiciones favorables para la implicación de las familias en las acciones de convivencia en el centro. (c: 2) Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. (c: 3) Crea las condiciones favorables para la adecuada elaboración y aplicación de las normas de centro. (c: 5) Asesora y estimula para la creación de condiciones favorables y fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia de toda la comunidad educativa en el centro. (e: 1) Se implica y se compromete para la promoción de la convivencia desde planes y proyectos globales de centro según necesidades detectadas. (e: 2) Establece compromisos de coordinación con otras instituciones. (e: 3) Fomenta la implicación de las familias, desde la corresponsabilidad, en las acciones de convivencia del centro. (e: 6) Aplica estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias. (e: 9) Establece medidas concretas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia. (e: 10) Participa en la elaboración de normas de centro desde la participación de la comunidad educativa. Elaboración de protocolos de centro. (e: 11) CONTENIDOS - Principios de participación democrática. - Elaboración de las normas o pautas de convivencia desde la corresponsabilidad. - Estrategias para la interiorización y consolidación de las pautas y normas. - Principios de actuación ante los conflictos desde la corresponsabilización. - Sistema de diques de responsabilidades, grupos de autoayuda, ayudas entre iguales, observadores/as, programas de alumnado ayudante, tutorías compartidas, aulas de convivencia, formación para la mediación... - Principios pedagógicos, de obligado cumplimiento, para trabajar el currículum de convivencia - Plan de Acción Tutorial. - Implicación de los alumnos en propuestas que fomenten la convivencia y los valores en la comunidad educativa.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
66
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE ACCIONES DE CONVIVENCIA EN LOS DOCUMENTOS DE CENTRO: PROYECTO EDUCATIVO Y CARTA DE CONVIVENCIA, NORMAS DE COyF DE CENTRO COMPETENCIAS DOCENTES (c: 2) Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. (c: 3) Crea las condiciones favorables para la adecuada elaboración y aplicación de las normas de centro. (c: 4) Aporta criterios de organización escolar que inciden en la mejora de la convivencia (tutorías, distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.). (e: 1) Se implica y se compromete para la promoción de la convivencia desde planes y proyectos globales de centro según necesidades detectadas. (e: 5) El equipo directivo se coordina con la estructura de orientación y el profesorado implicado. (e: 6) Aplica estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias. (e: 8) Incluye acciones de promoción de la convivencia en todos los contenidos de las programaciones didácticas. (e: 9) Establece medidas concretas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia. (e: 10) Participa en la elaboración de normas de centro desde la participación de la comunidad educativa. (e: 11) Participa en la elaboración de protocolos de centro. CONTENIDOS - Integración en los diferentes elementos que constituyen el Proyecto de Centro, la Educación en Valores, la convivencia y el respeto a la diversidad. - Reflexión y revisión “continua” del Proyecto Educativo del Centro y, dentro de él, del Plan de Convivencia y Carta de Convivencia. - Las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula. - Criterios de agrupamiento y atención a la diversidad. - Acuerdos básicos sobre el currículum y la respuesta educativa a la diversidad. - Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. - Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del Proyecto Educativo y la Carta de Convivencia y de las Normas de COyF de Centro.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
67
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I GESTIÓN DE AGRUPAMIENTOS, TIEMPOS Y ESPACIOS COMPETENCIAS DOCENTES (c: 2) Conoce y se implica en las diferentes acciones de convivencia que, de forma integrada, se pueden efectuar en un centro escolar. (c: 4) Aporta criterios de organización escolar que inciden en la mejora de la convivencia (tutorías, distribución espacial, tiempos, agrupamientos, etc.). (c: 5) Asesora y estimula para la creación de condiciones favorables y fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia de toda la comunidad educativa en el centro. (e: 5) El equipo directivo se coordina con la estructura de orientación y el profesorado implicado. (e: 6) Aplica estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias. (e: 7) Participa en las estructuras de apoyo entre docentes. (e: 9) Establece medidas concretas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia. CONTENIDOS - Características de los espacios, distribución y uso de los mismos y, su repercusión en la convivencia. - Diferentes agrupamientos que el centro puede establecer, en función de grupos de refuerzo, desdobles, trabajo en pequeños grupos, talleres, agrupamientos heterogéneos, … - Agrupamientos flexibles. - Horarios flexibles y espacios adaptables a los diferentes tipos de agrupamiento… - Organización de materias por ámbitos. - Aula materia. - Establecimiento de un horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de los diferentes tipos de agrupamiento.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
68
PRIMER MÓDULO BLOQUE I FUENTES DE AMPLIACIÓN AINSCOW, M. y OTROS. (2001). Crear Condiciones para la Mejora del Trabajo en la Escuela. Manual para la Formación del Profesorado. Madrid. Narcea. ALBERICIO, J.J. (1997). Las agrupaciones flexibles. Barcelona. Edebé. ALDÁMIZ ECHEVARRIA, M. M. Y otros (2005). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona. Graó. BALLESTER HERNÁNDEZ, F. Y R. CALVO RODRIGUEZ, A. (2007) Cómo elaborar planes para la mejora de la convivencia. Madrid, EOS Talleres educativos. JARES, XESÚS R. (2006) Pedagogía de la convivencia. Barcelona, Grao ORTEGA, R. (DIR.) (2008) Disciplina y gestión de la convivencia. Grao. RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007) Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid, Morata. TORREGO, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Grao, Barcelona. En el siguiente enlace, en el documento “Bibliografía comentada sobre gestión de la convivencia” aparece parte de esta bibliografía, en fichas con información detallada de la misma, y propuesta de otra bibliografía para profundizar: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/6/ Se accede a información sobre enlaces de interés comentados en el espacio de Aula Abierta: Convivencia y Educación en Valores: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/enlaces/89/361/ CTROADIs de Castilla La Mancha. Medidas Organizativas y Curriculares de atención a la Diversidad desde una perspectiva inclusiva. http://pagina.jccm.es/edu/eoep/albacete/CTROADI/MedInc.pdf Herramientas 2.0: Curso “Diseño de Materiales Multimedia: Web 2.0.” Curso “Webquest.” Em este enlace: http://www.ite.educacion.es/profesores/descargas/formacion_profesorado/herramientas_informaticas/ PÉREZ CASAJÚS, L. Materiales para la puesta en marcha de un plan global de convivencia. http://www.educacion.navarra.es/portal/Informacion+de+Interes/Asesoria+para+la+Convivencia/Profesorado
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
69
BLOQUE II
En este bloque la propuesta está más relacionada con diseños de formación para el desarrollo (evaluación, planificación e intervención) de aquellas acciones más específicas de promoción de la convivencia como son:
- Estructuras resolución de conflictos/gestión positiva de conflictos y de mejora de la convivencia.
- Acogida comunidad educativa.
- Aulas de convivencia.
- Protocolos de centro.
- Planificación tutoría y modalidades alternativas.
- Apertura al entorno, coordinación con agentes externos.
En este bloque proponemos acciones para la promoción de la convivencia que pueden realizarse o no realizarse en el centro, en función de las necesidades detectadas en el mismo a través del proceso de análisis y reflexión.
Concretamos las competencias y los contenidos para el diseño de posibles actividades formativas en cada una de las temáticas que hemos establecido para este Bloque en relación a la gestión de la convivencia y las relaciones interpersonales en el centro.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
70
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II PROCESO DE ACOGIDA
COMPETENCIAS DOCENTES
(e: 1) (e: 3) (e: 4) Se implica, junto con las familias y del personal de administración y servicios, en acciones de mejora de convivencia.
(e: 11) Elabora protocolos de centro en relación a esta temática.
(f: 7) Valora la diversidad como riqueza.
(f: 9) Planifica y desarrolla actuaciones de acogida como acción preventiva.
(g: 1) (g: 5) (g: 8) Muestra un estilo docente basado en la comunicación asertiva, la atención individualizada al alumnado, el interés por su dimensión personal y la relación personal basada en principios éticos y de respeto, como elementos básicos en la acogida.
(g: 6) Aplica acciones concretas para la formación integral y personal del alumnado.
(g: 7) Prepara las entrevistas con familias.
(h: 4) Utiliza metodologías basadas en la reciprocidad, la “tutorización” y la ayuda entre iguales. (h: 6) Incluye en su programaciones la educación en valores, para la paz y los DDHH.
CONTENIDOS
Procesos iniciales de acogida en cualquier momento de la incorporación al centro de alumnado, profesorado o familias.
- Acciones para los primeros días que favorezcan una adecuada incorporación centro y al aula en su caso (recibimiento, información pertinente, entrevistas, presentación, etc), coordinación de actuaciones, colaboración con servicios del entorno, actuaciones de sensibilización, “tutorización” o acompañamiento.
- Identificación y análisis de las necesidades educativas del alumnado y adecuación de la respuesta educativa cuando corresponda.
Procesos de continuidad y de seguimiento:
- Criterios y actuaciones de acogida, con un enfoque intercultural, establecidos en los documentos programáticos del centro.
- Medidas organizativas y curriculares que favorezcan el proceso de acogida.
- Creación de un fondo documental.
- Procedimientos que mejoren la comunicación y relación con las familias y el entorno social.
- Actuaciones de seguimiento de la respuesta educativa y los procesos de aprendizaje.
Condiciones para crear un clima acogedor en el centro:
- La ayuda entre iguales para la incorporación de nuevos alumnos
- Medidas de respuesta educativa y metodologías que promuevan el éxito escolar.
- Gestión docente que facilite la acogida.
- Actividades que promuevan el conocimiento intercultural.
- Otras actuaciones de promoción de la convivencia
Procesos de evaluación de las actuaciones de acogida.
Elaboración de protocolos: estableciendo de forma clara y concreta las funciones y responsabilidades de cada una de las personas implicadas respecto al centro, tutor, aula, alumnado y familias en cada fase del proceso.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
71
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II ESTRUCTURAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
COMPETENCIAS DOCENTES
(e: 1) (e: 3) (e: 4) Se implica, junto con las familias y el personal de administración y servicios en acciones de mejora de la convivencia.
(e: 6) Aplica estructuras de centro específicas para la convivencia
(e: 10) Participa en la elaboración de normas de centro desde la participación de la comunidad educativa.
(g: 1) (g: 5) Muestra un estilo docente basado en la comunicación asertiva, la atención individualizada al alumnado, el interés por su dimensión personal.
(g: 3) Comprende y expresa de manera adecuada las emociones.
(g: 4) Utiliza el diálogo en la gestión de conflictos
(g: 6) Aplica acciones concretas para la formación integral y personal del alumnado.
(g: 8) Establece una comunicación y relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo.
(h: 1) Entrena al alumnado en técnicas de comunicación eficaz.
(h: 2) Gestiona de forma adecuada los “papeles” del alumnado.
(h: 5) (h: 6) Trabaja de forma sistemática y entrena al alumnado en resolución de conflictos y en educación en valores, para la paz y los DDHH en el currículo.(h: 7) Gestiona de forma pro-social los conflictos.
CONTENIDOS
- La Resolución de Conflictos en el Marco de la Convivencia en CLM y la normativa actual (la mediación en el Decreto 3/2008 de Convivencia Escolar).
- Organización del centro: cómo se contempla la resolución de conflictos en los documentos programáticos y el proceso de implementación de las estructuras.
- Formación en relación a: la comprensión del conflicto en positivo, formas de afrontamiento, el desarrollo de habilidades de comunicación y empatía, expresión de emociones y sentimientos, habilidades de pensamiento y la participación. Importancia de la integración en el currículo.
- Condiciones para la gestión positiva de los conflictos en el centro (ámbito de la participación, marco curricular y organizativo): visión positiva del conflicto, reforzar participación y comunicación, elaboración democrática de normas, educación en valores, metodologías diversas, dar importancia a la gestión del aula, crear estructuras de mediación, atender al desarrollo socio-afectivo y la alfabetización emocional y potenciar la participación y corresponsabilidad de las familias.
- Proceso de análisis y reflexión sobre los problemas de convivencia en el centro, como paso previo a establecer actuaciones y crear estructuras.
- Funciones y características de las distintas estructuras de Resolución de Conflictos:
- Estructuras de mediación. Manera de afrontar los conflictos dialogando y cooperando con la intervención imparcial de un tercero, que ayuda a las partes implicadas a llegar a un acuerdo satisfactorio. Es una estructura de centro, formada por un equipo de profesores, padres y alumnos que de menara voluntaria reciben formación especializada. Los mediadores acogen a las personas en conflicto, escuchan activamente y promueven la comprensión mutua.
- Sistemas de ayuda entre iguales. Alumnado con funciones específicas de acompañamiento, integración, dinamización… con la finalidad de hacer más eficaces las relaciones en el grupo-clase y evitar la exclusión y marginación.
- Creación de estructuras de coordinación de todas estas actuaciones, con diferentes denominaciones: Grupo de convivencia, Observatorio de convivencia…
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
72
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II AULAS DE CONVIVENCIA
COMPETENCIAS DOCENTES
(e: 1) (e: 3) (e: 4) Se implica, junto con las familias y el personal de administración y servicios en acciones de mejora de la convivencia.
(e: 5) El equipo directivo se coordina con la estructura de orientación y el profesorado implicado.
(e: 9) Establece medidas (ésta es una de ellas) para la creación de un clima de centro que favorezca la educación en valores
(e: 10) Elabora normas desde la participación (incluyendo el funcionamiento de esta medida)
(e: 11) Elabora protocolos de centro en relación a esta temática.
(f: 1) Fomenta la implicación de las familias en las acciones de convivencia, en esta temática y colabora en la aplicación de esta medida.
(f: 5) Conoce métodos y técnicas de modificación de conducta en casos reincidentes.
(f: 9) Lleva a cabo acciones de convivencia de tipo preventivo que eviten tener que llegar al uso de medidas sancionadoras
(g: 1) Emplea un estilo docente basado en la comunicación asertiva, la empatía y el uso del lenguaje positivo
(g: 2) Toma decisiones desde principios de justicia y equidad
(g: 4) Utiliza el diálogo en la gestión de conflictos
(g: 5) (g: 6) Presta una atención individualizada, se interesa por la dimensión personal del alumnado y aplica acciones para su formación integral
(g: 8) Establece relaciones personales desde principios de respeto mutuo
(h: 1) Entrena al alumnado en técnicas de comunicación eficaz
CONTENIDOS
- Las aulas de convivencia en el Marco de la Convivencia en CLM, normativa que lo regula (Decreto 3/2008 e Instrucciones)
- Procesos de auto-evaluación y análisis para detectar los problemas de convivencia para una planificación de actuaciones ajustada a las necesidades y los recursos disponibles.
- Organización del aula en el marco organizativo del centro, como se contempla en los documentos programáticos, proceso de planificación, implementación y funcionamiento: criterios, formación al profesorado implicado, canales de comunicación, espacios y tiempos de coordinación, programación y diseño desde la participación, documentos y recursos necesarios, proceso de difusión de su puesta en marcha, adopción de otras medidas necesarias.
- Adecuada gestión de aula (normas, participación, afrontamiento de conflictos, relaciones interpersonales…) y medidas ordinarias de atención a la diversidad como claves de la convivencia en el aula.
- El aula de convivencia como una medida de gestión de la convivencia en el aula, como espacio educativo, de reflexión y como oportunidad de desarrollo de la competencia emocional. Diseño de actividades formativas.
- El aula de convivencia como herramienta para pulsar el clima de convivencia del centro y aula.
- Elaboración de protocolos respecto a:
Criterios de aplicación, derivación y comunicación de la medida. Pautas de actuación del profesorado antes y durante el desarrollo de la medida. Estrategias de coordinación, seguimiento y evaluación.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
73
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II PLANIFICACIÓN DE LA TUTORÍA Y MODALIDADES ALTERNATIVAS
COMPETENCIAS DOCENTES
(e: 5) Aplicación eficiente de estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias.
(e: 7) Establecimiento de medidas para la creación de un clima de centro que favorezca, de forma efectiva, la participación y el desarrollo de los valores incluidos en el P.E. y en la carta de convivencia.
(e: 9) Elaboración de protocolos de centro.
(e: 10) Elaboración de normas de centro desde la participación de la comunidad educativa.
(f : 2) Participación activa en la elaboración de normas de aula desde el conocimiento riguroso de los principios y estrategias para su definición, aplicación y revisión.
(e: 3) Implicación de las familias desde la corresponsabilidad. En las acciones de convivencia del centro.
(f : 1) Implicación de las familias en las acciones de convivencia mediante medidas concretas de aula (diario de clase, agenda, normas de aula, comisiones de convivencia...
CONTENIDOS
- Elaboración democrática de las normas de aula y establecimiento de hábitos y rutinas en el aula que favorezcan la organización y mejora de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
- Participación activa en la vida en el centro de los distintos miembros de la comunidad educativa.
- Los papeles del alumnado en el grupo (Delegados, ayudantes, responsables, etc.).
- La Cohesión de Grupo a través de dinámicas de presentación, conocimiento, afirmación, confianza, comunicación y cooperación.
- La resolución positiva de los conflictos (transformación del conflicto y mediación).
- Educación moral y socio-emocional: dilemas morales, habilidades sociales, regulación emocional (relajación, control del estrés, de la ira y ansiedad).
- Modalidades alternativas: tutoría individualizada (o cotutor, tutor personal…); tutoría entre iguales; tutorías de tarde.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
74
PRIMER MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II APERTURA AL ENTORNO
COMPETENCIAS DOCENTES
(e: 1) Implicación y compromiso para la promoción de la convivencia desde planes y proyectos globales de centro según necesidades detectadas.
(e: 2) Establecimiento de compromisos de coordinación con otras instituciones.
(e: 3) Implicación de las familias, desde la corresponsabilidad, en las acciones de convivencia del centro
(e: 4) Implicación del personal de administración y servicios en las acciones de convivencia
(e: 6) Aplicación eficiente de estructuras de centro específicas para la convivencia tanto para el alumnado, como para el profesorado y las familias.
(f: 1) Implicación de las familias en las acciones de convivencia mediante medidas concretas de aula (diario de clase, agenda, normas de aula, comisiones de convivencia...).
CONTENIDOS
- Establecimiento de compromisos de coordinación con otras instituciones, asociaciones y entidades del entorno.
- Acciones conjuntas del centro y los agentes socio – educativos de su entorno próximo que inciden de forma significativa en el centro.
- Implicación de las familias desde la corresponsabilidad en las acciones de convivencia en el centro.
- Consejos municipales y / o comarcales en el que están representados diferentes agentes sociales, educativos y sanitarios que desarrollen acciones conjuntas dirigidas a la dinamización e implicación de la comunidad en proyectos y actuaciones que potencien la labor de los centros educativos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
75
PRIMER MÓDULO BLOQUE II FUENTES DE AMPLIACIÓN CALVO, ÁNGEL R. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Fundamentos Psicopedagógicos. CASAMAYOR, G. (coord.) (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria. Grao. FERNÁNDEZ, ISABEL (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Narcea. FUNES, S. (coord.) (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Madrid, Wolters Kluwer. GOTZENS, C. (1998) La disciplina escolar. Bilbao, Hosori. JARES, XESÚS R. (2001) Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Editorial Popular. MARTÍNEZ Y TEY (coods) (2003). La convivencia en los centros de secundaria. Estrategias para abordar el conflicto. Desclee. TORREGO SEIJO, J. C. (coord). (2008) El Plan de convivencia. Alianza Editorial. VAELLO, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, Santillana. Página sobre la gestión de centros interculturales. Ofrece información sobre: Acogida, organización de centro, diversidad lingüística y cultural, formación del profesorado…Aula Intercultural. Enlace a bibliografía comentada sobre “Resolución de conflictos interpersonales” en Aula Abierta: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/ Enlace a dos documentos de interés sobre: “Resolución de conflictos interpersonales. Mediación escolar” (con una selección de enlaces de interés) y “Algunas estructuras de apoyo y participación para la promoción de la convivencia”: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/8/ Enlaces con información, experiencias y recursos sobre “Aprendizaje y Servicio Solidario”: http://www.aprenentatgeservei.org/index.php?cm=06 http://www.zerbikas.es/es/guias.html Enlace con documentos, recursos, actuaciones… sobre “Planes Educativos de Entorno” en la Cataluña: http://www.xtec.cat/lic/entorn/linies_intervencio.htm#16 Seminario sobre Mejora del Éxito y Convivencia de los IES de Cuenca. Planes, recursos y materiales de centros sobre aulas de convivencia, gestión aula, mediación, participación, tutorías individuales, medidas organizativas, prevención abandono, TIC... http://edu.jccm.es/convivenciacuenca/ Tutoría. En este enlace se accede a propuestas didácticas y formativas de aula y centro muy interesantes en el ámbito de la tutoría: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/inicio/81
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
76
6.2- SEGUNDO MÓDULO
FORMACIÓN EN GESTIÓN DE AULA
La actividad escolar se realiza básicamente en las aulas, allí es donde se producen el mayor número de interacciones y, por tanto, es el eje central del clima de convivencia. De su adecuada gestión y organización va a depender, en gran medida, la eficacia de cualquier medida organizativa que se desarrolle en el centro.
La propuesta de competencias y contenidos de este segundo módulo, aunque aparece en un segundo apartado, es básica e imprescindible para lograr climas de centro y aula que permitan alcanzar los objetivos de los procesos educativos, esa verdadera educación integral para todo el alumnado.
Es necesaria la formación sobre cómo poder realizar la evaluación del clima de aula; cómo adquirir y desarrollar habilidades de interacción y las competencias necesarias para la eficacia de nuestra labor docente en el aula; cómo integrar la convivencia en el currículo para que “impregne” la actividad diaria; y sobre posibles acciones y procesos que ayuden a lograr un clima adecuado para el aprendizaje y el desarrollo personal y del grupo.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
77
BLOQUE I
Lograr un adecuado clima de aula es algo complejo, en el que el estilo docente y las estrategias que se utilicen para abordar lo que ocurra en el aula pueden favorecer o dificultar el trabajo y las relaciones. Lo que incidirá sobre los resultados del aprendizaje.
Por muchas medidas organizativas y estructuras de centro que establezcamos para la mejora de la convivencia, no lograremos la eficacia necesaria si en nuestra actuación como docentes, de forma individual y, sobre todo, como equipo, no tomamos conciencia de que, aunque es indudable que el liderazgo en el aula ha de tenerlo el profesorado (marca el ritmo, los contenidos, organiza el espacio y el tiempo, y supervisa el buen funcionamiento de la actividad), son diferentes las formas de acercarse al aula y a las materias. Las investigaciones apuntan que no existe un estilo docente mejor que otro, pero si existen estilos de comunicación y de interacción con consecuencias diferentes y que hay que conoce
En este bloque se relacionan diferentes habilidades de interacción que deberán tenerse en cuenta en los diseños de actividades formativas de manera prioritaria.
Habilidades docentes de interacción (estilo docente):
- Comunicación eficaz.
- Recursos para afrontar la disrupción. Liderazgo y autoridad.
- Conciencia y autorregulación emocional en la relación social.
- Emoción y conflicto.
- Estrategias motivacionales.
- Comprensión y expresión de emociones.
- Análisis y mejora del estilo personal de enfrentamiento al conflicto.
- Afrontamiento del estrés.
- La entrevista, la observación y otras técnicas de mejora de la actuación docente.
- Autoestima y autoconcepto: definición y desarrollo.
- La convivencia desde los Modelos de Inteligencia
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
78
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN DOCENTES COMPETENCIAS DOCENTES (b: 3,4) Evalúa la convivencia en el aula/ identificar y contrasta las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre convivencia; conocimiento individualizado del alumnado de la clase. (c: 5) Planifica acciones de convivencia en el centro/asesora y estimula la creación de condiciones favorables y en el fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia... (g: 2, 5, 8) Habilidades docentes de interacción/toma decisiones desde principios de justicia y equidad; procura tener una atención individualizada con el alumnado e interesarse por su dimensión personal; establece una comunicación y relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo. (i, j, k) Todas las competencias relativas al desarrollo profesional en convivencia en sus tres subdimensiones (formación individual, formación en red y formación en el centro). CONTENIDOS - Autoconcepto profesional: autoevaluación precisa, manejo del lenguaje interno, estilo atribucional, manejo de errores y distorsiones, seguridad y pensamiento positivo, afrontar la crítica y la autocrítica. - Proyecto profesional: actitudes, creencias y valores sobre la profesión docente. - Motivación de logro, metas y expectativas profesionales. Planes de acción.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
79
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I GESTIÓN EMOCIONAL DOCENTE COMPETENCIAS DOCENTES (b: 4, 6) Evalúa la convivencia en el aula/ tiene un conocimiento individualizado del alumnado de la clase; valora el clima de aula desde las concepciones y actitudes del profesorado, alumnado y familias. (g: 3) Habilidades docentes de interacción/ comprende y expresa de forma adecuada de las propias emociones en el contexto del aula. CONTENIDOS - Alfabetización emocional: conocimiento, identificación y expresión de emociones en el aula. - Aspectos fisiológicos y cognitivos de las emociones. Técnicas de autorregulación y de evaluación de la respuesta emocional. - Aprender a pensar y aprender a sentir: la educación de las emociones. - Técnicas de relajación y autoconsciencia. - Programas de entrenamiento en autorregulación, autoevaluación y autocontrol. - Educación y autorregulación emocional en el alumnado.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
80
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I COMUNICACIÓN EFICAZ COMPETENCIAS DOCENTES (b: 5) Evaluación de la convivencia en el aula/ comunicación eficaz con las familias del alumnado de la clase (d: 3) Planificación de las acciones de convivencia en el aula/diseño de medidas para la participación de todo el alumnado de la clase en la gestión del aula (g: 1, 4, 8) Habilidades docentes de interacción/estilo docente basado en la comunicación asertiva, la empatía y la utilización de un lenguaje positivo...; utilización del diálogo en la gestión de conflictos; establecimiento de comunicación y relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo. (h: 1) Enseñanza de habilidades sociales/ entrenar al alumnado en técnicas de comunicación eficaz. CONTENIDOS - Actitudes y habilidades comunicativas eficaces e ineficaces. - Las diferentes formas de comunicar. La comunicación verbal y no verbal. - Manejo y evaluación de la comunicación no verbal. - Técnicas para el desarrollo de la empatía y la escucha activa. - Técnicas para el desarrollo de la asertividad: habilidades sociales docentes en el aula.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
81
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I LIDERAZGO Y AUTORIDAD. RECURSOS PARA LA DISRUPCIÓN COMPETENCIAS DOCENTES (b: 2) Evaluación de la convivencia en el aula/conocimiento y utilización de técnicas que potencien el liderazgo natural del profesorado. (d: 6) Planificación de acciones de convivencia en el aula/aportación de criterios de organización de aula que inciden en la mejora de la convivencia. (f: 4, 8, 9) Gestión de la convivencia en el aula/conocimiento y aplicación de técnicas de modificación de conducta de forma individual y colectiva; detección y derivación profesional del alumnado en situación de riesgo de exclusión o crisis; dedicación de la mayor parte del tiempo a las acciones de convivencia de tipo preventivo y proactivo. (g: 2, 5) Habilidades docentes de interacción/ toma de decisiones y desarrollo de acciones desde principios de justicia y equidad; atención individualizada con el alumnado e interés por su dimensión personal. (h: 2, 5, 7) Enseñanza de habilidades sociales/ gestión adecuada de los papeles del alumnado en clase, desde el liderazgo prosocial...; trabajo sistemático y entrenamiento de alumnado en toma de decisiones y resolución de conflictos; gestión prosocial de conflictos. CONTENIDOS - Tipos de autoridad docente: basada en el poder, en el conocimiento y en la ética. - Gestión de la autoridad. - Tipos de liderazgo. El liderazgo pedagógico. - Motivación de logro. - Liderazgo de grupo: dinámicas de grupo para la cooperación y manejo roles. - Conceptos básicos: disrupción, violencia, agresividad, incumplimiento de normas, etc. - Técnicas básicas para el control de la disrupción. - Habilidades sociales básicas para el alumnado disruptivo.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
82
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I TÉCNICAS DE ACCIÓN TUTORIAL Y DOCENTE COMPETENCIAS DOCENTES (a: 3) Evaluación de la convivencia en el centro/utilización de herramientas on-line para complementar, mediante el trabajo en equipo, la identificación de necesidades en convivencia. (b: 3) Evaluación de la convivencia en el aula/identificación de necesidades en el aula mediante el uso de diferentes instrumentos. (f: 3, 4, 9) Gestión de la convivencia en el aula/aplicación de medidas de coordinación de todo el equipo docente potenciando la función tutorial...; conocimiento y aplicación de técnicas concretas para organizar tiempos y espacios en el aula; dedicación de la mayor parte del tiempo a las acciones de convivencia de tipo preventivo y proactivo. (g: 1, 6, 7, 8) Habilidades docentes de interacción/Estilo docente basado en la comunicación asertiva, la empatía y la utilización de un lenguaje positivo dirigido al comportamiento que se quiere fomentar en el alumnado; aplicación de acciones concretas para la formación integral y personal del alumnado además de su dimensión académica; preparación de las entrevistas con las familias del alumnado; establecimiento de comunicación y relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo. (h: 3, 4, 6) Enseñanza de habilidades sociales/ utilización rigurosa de metodologías cooperativas...; utilización de metodologías basadas en la reciprocidad...; trabajo sistemático en educación en valores... (i: 1) Formación individual/ Actitud de interés, innovación y mejora profesional por la convivencia escolar. (j: 3, 5) Formación en red/búsqueda de asesoramiento e información mediante herramientas web; elaboración de herramientas propias (blogs, webs, etc) donde aparecen contenidos de convivencia. CONTENIDOS - Tipología de entrevistas y su preparación. - Desarrollo de la entrevista: Habilidades y técnicas de recepción, desarrollo y cierre. - Tipología de preguntas - Análisis, evaluación y seguimiento de entrevistas. - Las entrevistas mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación. - Técnicas de observación en el aula y en el recreo. - Programas tutoriales: educación emocional, orientación, valores... - Orientación y tutoría individualizada: el proyecto de vida (expectativas, metas y plan de acción). - Técnicas de comunicación con las familias y con el alumnado.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
83
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE I TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS Y MANEJO DEL CONFLICTO COMPETENCIAS DOCENTES (b: 1, 4, 6) Evaluación de la convivencia en el aula/ identificar y contrastar las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre la convivencia; conocimiento individualizado del alumnado de la clase; valoración del clima de aula desde las concepciones y actitudes del profesorado, alumnado y familias. (c: 5) Planificación de acciones de convivencia en el centro/asesoramiento y estímulo para la creación de condiciones favorables y fomento de medidas para la participación y promoción de la convivencia... (g: 2, 3, 4) Habilidades docentes de interacción/ toma de decisiones y desarrollo de acciones desde principios de justicia y equidad; comprensión y expresión adecuada de las propias emociones en el contexto del aula; utilización del diálogo en la gestión de conflictos. (i, j, k) Todas las competencias relativas al desarrollo profesional en convivencia en sus tres subdimensiones (formación individual, formación en red y formación en el centro). CONTENIDOS - Concepto, evaluación y autoevaluación del estrés - Las consecuencias del estrés - Métodos directos de afrontamiento - Métodos defensivos de afrontamiento - Actitudes y análisis de conflictos. Distintos comportamientos ante el conflicto, estilos de afrontamiento de conflictos. - Empoderamiento, liderazgo y estimulación del conflicto - Afrontar la manipulación, la hostilidad, la agresividad y la violencia. - Técnicas de autoafirmación para afrontar el conflicto. - Evaluación de la gestión del conflicto. - Técnicas de toma de decisión y de resolución de problemas.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
84
SEGUNDO MÓDULO BLOQUE I FUENTES DE AMPLIACIÓN ALONSO, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar. Madrid, Santillana. AINSCOW, M. Y OTROS (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para el profesorado. Madrid, Narcea. CERVERA FANTONI, A.L. (2004) Comunicación total. Madrid, Esic, DILTS, R. (2003) El poder de la palabra. Barcelona, Urano. ESTANQUEIRO, A. (2006) Principios de comunicación interpersonal. Madrid, Narcea. LUNEAU, S. (2006) Del autoconocimiento a la identidad. Barcelona, Octaedro. MARCHENA GÓMEZ, R. (2005). Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Málaga, ediciones Aljibe. MASLOW, A. (1995): El hombre autorrealizado. Barcelona, Kairós. MAYOR, J. SUENGAS, A. Y GONZÁLEZ, J. (1995) Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, Síntesis. MEIRIEU, P. (2008, 3ª reimpres.) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Grao MUNDUATE, L. Y MEDINA, F. (2005) Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid, Pirámide. PÉREZ SERRANO, G. (2002) Investigación cualitativa (I y II): retos e interrogantes. Madrid, La Muralla. PIÑUEL, JOSÉ LUIS; LOZANO, CARLOS. (2006) Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona, Paidós. REPETTO, E. (dir.) (2009) Formación en competencias socioemocionales. Libro del formador. Madrid, La Muralla. SALÓ LLOVERAS, N. (2006). Estrategias de comunicación en el aula. El diálogo y la comunicación interactiva. Barcelona, CEAC SEGURA, M. (coord) (2005) Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao, Descleé de Brouwer. SERRAT, A. (2007) PNL para docentes: mejora tu conocimiento y tus relaciones. Barcelona, Graó. TREVITHICK, P. (2002) Habilidades de comunicación en intervención social. Madrid, Narcea. VAELLO, J. (2008) Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid Santillana. VAELLO, J. (2009) El profesor emocionalmente competente. Barcelona, Grao. VIEIRA, H. (2007) La comunicación en el aula. Madrid, Narcea. VV.AA. (2007) Voces del aula: etnografía de una escuela multilingüe. Ed. MEC. En el siguiente enlace, en el documento “Bibliografía comentada sobre gestión de la convivencia” aparece parte de esta bibliografía, en fichas con información detallada de la misma, y propuesta de otra bibliografía para profundizar: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/6/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
85
BLOQUE II
La convivencia en el currículum o integración curricular
El bloque que se expone a continuación establece las competencias y contenidos necesarios para la formación que requiere trabajar la convivencia en el currículum. El desarrollo de las competencias básicas está estrechamente relacionado con la educación en valores y la mejora de la convivencia tanto en el aula como en el centro. El desarrollo del currículum implica que todas las áreas/materias deben trabajar las competencias básicas. Una forma de trabajar la convivencia en el currículum es el desarrollo de los siguientes contenidos:
- Cómo educar las habilidades sociales (desarrollo social y moral, conducta pro-social o educación emocional/afectivo-social).
- Educación en valores y desarrollo de las CCBB.
- Desarrollo del currículo, biografías y modelos.
- Tutoría y orientación educativa.
- Evaluación curricular y atención a la diversidad.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
86
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II CÓMO EDUCAR LAS HABILIDADES SOCIALES
COMPETENCIAS DOCENTES
(1: h) Entrena al alumnado en técnicas de comunicación eficaz.
(1: h) Tiene un estilo docente basado en la comunicación asertiva, la empatía y la utilización de un lenguaje positivo.
(8: g) Establece la comunicación y la relación personal desde principios éticos y de respeto mutuo.
(3: g) Comprende y expresa de forma adecuada las propias emociones en el contexto del aula.
(2: h) Gestiona de forma adecuada de los “papeles” del alumnado en la clase.
CONTENIDOS
- Adopción desde el profesorado de una actitud positiva que contemple al alumnado con actitud negativa hacia el aprendizaje como un reto profesional a superar más que como un enfrentamiento personal.
- Conocimiento de los roles del alumnado en el grupo-clase y facilitación para que éstos contribuyan a la convivencia y no la perturben, reconduciendo su actitud cuando sea necesario.
- Uso de la educación socio-emocional (ESE) para evitar/resolver conflictos y aprovechamiento de los conflictos para educar socio-emocionalmente.
- Trabajo de las relaciones interpersonales entre el alumnado y el profesorado, incidiendo especialmente en el respeto y la empatía.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
87
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II EDUCACIÓN EN VALORES Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS DOCENTES
(6: h) Incluye en las programaciones, para trabajar en el aula, la educación en valores, para la paz y los derechos humanos desde el currículo.
(3: h) Utiliza de forma rigurosa de metodologías cooperativas, favoreciendo el aprendizaje interactivo entre iguales.
(6: g) Aplica acciones concretas para la formación integral y personal del alumnado además de su dimensión académica.
CONTENIDOS
- Aprovechamiento de las oportunidades que cada área o materia ofrecen para contribuir a la adquisición de las CC.BB. más directamente relacionadas con la convivencia pacífica: competencia social y ciudadana y competencia emocional, ayudando a construir una actitud prosocial conjunta, en la que se priorice el “nosotros” sobre el “yo”.
- Elaboración de unidades de trabajo por competencias básicas incluyendo temas de valores como parte del currículo
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
88
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II DESARROLLO DEL CURRÍCULO, BIOGRAFÍAS Y MODELOS
COMPETENCIAS DOCENTES
(6: f) Utiliza metodologías y recursos didácticos que favorezcan el éxito escolar desde la convivencia y la atención a la diversidad.
(7: f) Valora la diversidad por su contribución a la riqueza académica, social y personal.
CONTENIDOS
- Elaboración de un currículo funcional que dé valor a otros aprendizajes que se adquieren en otros contextos y que otorgue protagonismo al alumnado para adquirirlos, usando una metodología variada y motivadora.
- Proposición de un rendimiento académico óptimo de todos y cada uno de los alumnos/as (lo máximo dentro de sus posibilidades).
- Inclusión en las unidades de trabajo de modelos relevantes en valores
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
89
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
COMPETENCIAS DOCENTES
(5: g) Procura tener una atención individualizada con el alumnado y muestra interés por su dimensión personal.
(2: g) Toma decisiones y desarrolla acciones desde principios de justicia y equidad.
CONTENIDOS
- Sensibilización del profesorado acerca de la función tutorial que conlleva la práctica docente.
- Función de la acción tutorial y desarrollo personal como función del profesorado.
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE II EVALUACIÓN CURRICULAR Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
COMPETENCIAS DOCENTES
(4: f) Conoce y aplica técnicas concretas para organizar tiempos y espacios en el aula con criterios de eficacia.
(6: f) Utiliza metodologías y recursos didácticos que favorezcan el éxito escolar desde la convivencia y la atención a la diversidad.
(7: f) Valora la diversidad por su contribución a la riqueza académica, social y personal.
CONTENIDOS
Introducción de elementos de evaluación diversificados que vayan desde el trabajo individual al colectivo (cuadernos de clase, portafolios, trabajo en grupo, diario, observación, proyectos, exposiciones) donde se dé respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado.
SEGUNDO MÓDULO BLOQUES II FUENTES DE AMPLIACIÓN Incluidos en el bloque III.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
90
BLOQUE III
En este bloque establecemos las competencias y contenidos necesarios para la evaluación de la Convivencia en el aula, planificación de acciones y la intervención en lo referente a los procesos e instrumentos de evaluación de la convivencia en el aula y las posibles acciones que puedan ayudar a lograr un buen clima de aula, como son:
- Procesos de acogida del alumnado.
- Normas aula (criterios y procedimientos para mantener límites)
- Diarios de clase.
- Agenda escolar.
- Agrupamientos y organización de espacios, tiempos y ritmos de aprendizaje. (Respuesta a la diversidad)
- Propuestas metodológicas y didácticas que favorecen la interacción.
- Asambleas de aula.
- Ayuda entre iguales.
- Coordinaciones: familias, equipo docente, orientación.
- Gestión de conflictos, y de la interacción en la actividad educativa, de forma proactiva.
- Tutoría: creación de grupo y relaciones interpersonales de calidad.
Acciones para las se elabora una única propuesta de competencias y contenidos.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
91
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE III INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA
COMPETENCIAS DOCENTES
(1: b) Identifica y contrasta las diferentes percepciones que el profesorado tiene sobre la convivencia.
(2: b) Conoce y utiliza técnicas que analicen su capacidad de liderazgo.
(3: b) Identifica necesidades en el aula, mediante el uso de diferentes herramientas (Escalas de Observación, Cuestionarios, Pruebas Sociométricas, Entrevistas individuales y colectivas, etc.)
(5: b) Valora el clima de aula desde las concepciones y actitudes del resto del profesorado, el alumnado y las familias.
CONTENIDOS
- Delimitación de aspectos propios de la evaluación del grupo aula en relación a la convivencia.
- Adecuación a las características del contexto y uso de herramientas para la evaluación cuantitativa y cualitativa del clima social del aula, por ejemplo: listas de control, entrevistas, pruebas sociométricas, cuestionarios, escalas de clima social, diarios de clase, etc.
- Procesos de análisis de la información en equipo.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
92
SEGUNDO MÓDULO CONTENIDOS PARA EL BLOQUE III PLANIFICACION DE ACCIONES E INTERVENCION EN EL AULA
COMPETENCIAS DOCENTES
Crear las condiciones favorables para la implicación de las familias en las acciones de convivencia en el aula.
Crear las condiciones favorables para la adecuada elaboración, planificación y seguimiento de las normas de aula.
Diseñar de medidas para la participación de todo el alumnado del grupo en la gestión del aula.
CONTENIDOS
- Establecimiento de cauces de participación del alumnado en la gestión de la convivencia en el aula
 Normas de funcionamiento de la Asamblea en el aula: participación, límites y posibilidades.
 Comisiones de aula
- La acogida del alumnado en el aula
 Dinámicas de conocimiento, dinámicas de cohesión de grupo y dinámicas de comunicación
- Elaboración de normas de aula
 Valor educativo de la participación democrática
 Procedimiento y fases de elaboración de las fases de aula Sensibilización Producción de normas Negociación y consenso
- La estructura de la Ayuda entre Iguales como recurso para la convivencia
 Delimitación de los ámbitos de intervención del alumnado, funciones, selección, formación y seguimiento.
- Establecimiento de cauces facilitadores de comunicación con la familia
 La entrevista
 La Agenda Escolar
- Propuestas metodológicas y didácticas que favorecen la interacción
 Aprendizaje cooperativo, grupos interactivos, tertulias dialógicas, trabajo por proyectos, etc.
- Actuaciones dirigidas al manejo de la disrupción en el aula.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
93
SEGUNDO MÓDULO BLOQUES II Y III FUENTES DE AMPLIACIÓN ANGULO VARGAS, A. (2009) La tutoría en la Educación Primaria. Navarra, Wolters Kluwer. BARTOLOMÉ, M. Y CABRERA, F. (coord.) (2007) Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Materiales para 12-16 para E. Secundaria. MEC, Narcea. BEANE, A. L. (2006). Bullying. Aulas libres de acoso. Barcelona.Grao. BEAUREGARD, L. A, y otros (2005) Autoestima. Para quererse más y relacionarse mejor. Madrid, Narcea. BISQUERRA ALZINA, R. (2008) Educación para la ciudadanía y convivencia. Bilbao, Wolters Kluwer. BLANCHARD M. Y MUZÁS, R. (1997) Plan de acción tutorial en la ESO. Elaboración, desarrollo y materiales. Madrid, Narcea. BOQUÉ, C. y otras (2009) Colección: Pensando a los demás. Seis cuadernillos para alumnado. Madrid, Almadraba. CASTILLA ELENA, C. (2006) La acción tutorial: su concepción y su práctica. Madrid, MEC, Instituto Superior de Formación del Profesorado. DÍAZ AGUADO, Mª J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid, Pearson. FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (2002). Guía para la convivencia en el aula. Praxis. GINER, A. Y PUIGARDEU, O. (2008) La tutoría y el tutor: estrategias para su práctica. Barcelona, ICE/Horsori. GÜELL, M. (2010) Educación Emocional. Programa de actividades para Educación Secundaria Postobligatoria. Wolters Kluwer. JIMÉNEZ BENEDIT, M.S. (coord) (2008) Educación emocional y convivencia en el aula. ISFR para el profesorado. MEPSD. LINARES, J. M. (2000) Programa de desarrollo de conductas de cooperación en el alumnado. Editado por la Consejería de Educación de Murcia. En formato CD. LORENZO, M. L. (2004) Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas. Bilbao, Desclée. MÉDICOS DEL MUNDO (2007) Educar para convivir. Madrid, Catarata. MONJAS, I. Y GONZÁLEZ, B. (2000) Las habilidades sociales en el currículo. Madrid, CIDE. NOGALES SANCHO, F.V. (2008) Cuando no puedas con ellos… Propuestas pedagógicas para la mejora de la dinámica en el aula. Valencia, Diálogo, Materiales Educativos. ORTEGA, P., MÍNGUEZ, R. SAURA, P. (2003). Conflicto en las aulas. Programa de intervención. Ariel Educación.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
94
SEGUNDO MÓDULO BLOQUES II Y III FUENTES DE AMPLIACIÓN PÉREZ PÉREZ, C (2009) Valores y normas para la convivencia en el aula. Programa de intervención educativa. Madrid, EOS. ROCA, E. (2007) Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia, ACDE Psicología. SEGURA MORALES, M (2005). Ser persona y relacionarse. Habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Narcea. SEGURA, M.L Y ARCAS, M. (2005) Relacionarnos bien. Programa de competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años. Narcea, Madrid 2005 SUKLING, A. Y TEMPLE, C (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Morata (MEC). TRIANES, MV Y FEZ-FIGARÉS (2001) Aprender a ser persona y a convivir. Bilbao, Desclée De Brouwer. En el siguiente enlace, en el documento “Bibliografía comentada sobre la convivencia en el currículo” aparece parte de esta bibliografía, en fichas con información detallada de la misma, y propuesta de otra bibliografía para profundizar: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/materiales/89/359/6/ Enlace a el espacio de “Convivencia y Educación en Valores” de Aula Abierta con propuestas didácticas de interés: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/propuestas/89/355/18/ Tutoría. En este enlace encontrarás propuestas didácticas y formativas de aula y centro muy interesantes en el ámbito de tutoría: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/microsite/index.php/microsite/inicio/81
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
95
7. ITINERARIO FORMATIVO
FAMILIA Y CONVIVENCIA
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
96
De nada sirve trabajar desde la escuela para la promoción de la convivencia previniendo la aparición de conflictos y, sobre todo, el afrontamiento negativo de los mismos; sensibilizando en torno a los valores propios de la convivencia y las conductas que pueden perturbarla y fomentando la mejora de la convivencia y unas buenas relaciones interpersonales, e identificando y detectando posibles situaciones que atenten contra la dignidad de las personas, como el maltrato por abuso de poder entre iguales, si desde la familia no se tiene abierto el canal de comunicación y diálogo para: - Crear un ambiente familiar social y estable con buenas relaciones afectivas y que se interese por el mundo de la escuela y tareas a realizar en el hogar. - Favorecer actitudes de respeto, esfuerzo, y responsabilidad en el niño/a hacia la familia, el profesorado y sus compañeros. - Establecer límites y normas claras en el hogar. - Desarrollar hábitos personales y sociales en los hijos e hijas y educarlos emocionalmente fuertes. - Colaborar con la escuela en desarrollar hábitos escolares. - Ayudar a resolver los conflictos a través del diálogo y la no confrontación. - Solicitar orientación sobre aspectos escolares que nos preocupan, etc. - Participar en la gestión de la convivencia de los centros educativos. - Educar en el uso seguro de las nuevas tecnologías y en el ocio como espacio de convivencia.
CONVENCIDOS DE LA NECESIDAD DE COLABORAR FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO y teniendo en cuenta estas finalidades ofrecemos este itinerario formativo que sin duda alguna contribuirá a la reflexión y a la mejora en las pautas educativas familiares y redundará en la mejora de la convivencia familiar y escolar.
COMPETENCIAS FAMILIARES PARA LA CONVIVENCIA La promoción de una adecuada convivencia en el contexto familiar es una tarea indisociable al proceso de la educación en valores. Es, además, un requisito imprescindible para que los hijos e hijas vayan adquiriendo un desarrollo integral tanto personal como social.
Las competencias familiares se refieren al conjunto integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que son necesarias para la construcción eficiente de la convivencia en el ámbito familiar permitiendo a los padres y madres un desempeño óptimo en la ardua tarea de educar.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
97
4.1- CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
A- Competencia de Intervención Familiar en Convivencia
Definición: conjunto integrado de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a la familia desarrollar con eficacia acciones preactivas, proactivas y reactivas para la mejora de la convivencia y educación en valores en el seno familiar. Esta competencia consta de dos dimensiones y cuatro sub-dimensiones.
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Gestión de la convivencia en la familia. Habilidades para el desarrollo del proyecto de vida favoreciendo un buen clima dentro del ambiente familiar. Gestión de la convivencia en el contexto social. Habilidades para el desarrollo del proyecto de vida favoreciendo un buen clima fuera del ambiente familiar. RELACIONES INTERPERSONALES Habilidades familiares de interacción. Habilidades de comunicación interpersonal, con los hijos e hijas, profesorado y otros, que favorecen el éxito de las acciones en convivencia y que, a la vez, ofrecen modelos prosociales en contextos personales, profesionales, académicos y sociales. Enseñanza de habilidades sociales y educación en valores. Habilidades de comunicación interpersonal que posibilitan a los hijos e hijas el aprendizaje de comportamientos prosociales desde la educación en valores integrada en el desarrollo del proyecto de vida familiar.
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
98
B- Competencia de Desarrollo Personal de la Familia en la Convivencia Definición: conjunto integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que permite a la familia planificar y desarrollar su propia formación en convivencia.
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN FORMACIÓN PERSONAL Formación individual de los progenitores. Habilidades para diseñar, aplicar y autoevaluar competencias personales en convivencia utilizando principalmente los recursos ofrecidos por agentes y servicios dedicados a la formación ( profesorado, profesionales de la Orientación Educativa, escuelas de padres y madres, centros de asesoramiento familiar, etc.) Formación en red y otros formatos Habilidades para diseñar, realizar, compartir y autoevaluar competencias personales así como acciones formativas en convivencia y educación en valores utilizando principalmente Internet, herramientas web 2.0, películas libros, revistas, etc.
4.2- DISEÑO DE MÓDULOS DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
99
EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Estar sensibilizado ante la necesidad de educar en la convivencia.
Asociar la educación en la convivencia a la educación en valores.
Relacionar la convivencia con el ámbito de la participación, las estructuras de resolución de conflictos, la organización y el currículum de los centros educativos.
Tomar conciencia sobre la importancia de la misma en el proceso de desarrollo personal de los hijos así como en el proceso de socialización.
Gestionar Implicaciones concretas en la tarea de educar como padres y madres: en el estudio, en la socialización, en los hábitos, en el desarrollo de normas, en aprendizaje de comportamientos y tareas, en el desarrollo de actitudes respeto, responsabilidad y esfuerzo.
CONTENIDOS
- Concepto de educación.
- El significado de educar en la convivencia y educación en valores y sus contenidos.
- Implicaciones de la educación en la convivencia en el ámbito familiar.
- Carácter compartido de la convivencia y los agentes participantes.
- El modelo de convivencia en el sistema educativo de CLM.
- La Educación en la convivencia en el proceso de socialización de los hijos e hijas.
FUENTES DE AMPLIACIÓN CENTROS TERRITORIALES PARA LA ORIENTACIÓN, LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD (2006): Guía de Educación para la convivencia dirigida a familias. Edita JCCM. JARÉS R. X. (2006): “Pedagogía de la convivencia”. Barcelona. Ed. Graó
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
100
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN EL ÁMBITO FAMILIAR
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Adquirir una visión positiva del conflicto.
Manejar adecuadamente el conflicto y utilizar habilidades positivas ante el mismo.
Tomar conciencia hacia la importancia de la comunicación y el diálogo en familia Conocer los diferentes estilos de comunicación. Reflexionar sobre los estilos de comunicación que utilizan en el ámbito familiar. Manejar las habilidades básicas para una comunicación eficaz.
Activar las habilidades comunicativas en el diálogo padres-hijos en la adolescencia Administrar estrategias para solucionar los problemas con los adolescentes.
Conocer la importancia de la autoestima y de las habilidades sociales para educar a los hijos e hijas emocionalmente fuertes.
Asumir que constituyen modelos educativos para sus hijos e hijas.
Manejarse adecuadamente ante una situación de maltrato entre iguales.
CONTENIDOS
- Los conflictos y sus elementos.
- Estilos frente al conflicto. Resolución de conflictos de forma no violenta.
- Habilidades básicas de comunicación con nuestros hijos. Diálogo padres-hijos en la adolescencia.
- El desarrollo de las habilidades sociales en el ámbito familiar.
- Prevenir la violencia desde la familia. Pautas ante el maltrato entre iguales.
- Estrategias para favorecer la convivencia y educación en valores en el ámbito familiar.
FUENTES DE AMPLIACIÓN
Save the Children (2009): Creciendo Padres y Madres. http://www.fapar.org/escuela_publicaciones.htm
JCCM (2007/08) Unidades de trabajo para una escuela de padres y madres Comunicación, asertividad y resolución de conflictos. Comunicación con adolescentes en la familia.
Martínez González R. y otros(2007): Estrategias para prevenir y afrontar los conflictos en las relaciones padres e hijos. Ed. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Villanueva V.J. y otros (2007): Programa de apoyo a las familias. Orientaciones educativas Ed. IES Pablo Serrano de Andorra (Teruel) http://iesandorra.es/zona_descarga.php?cat=23
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
101
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD Y EL ESFUERZO
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Tomar conciencia sobre la necesidad de educar a los hijos e hijas en la responsabilidad y el esfuerzo así como de sus implicaciones en el desarrollo emocional.
Conocer el desarrollo de las conductas responsables y cómo pueden desarrollarlas en los hijos e hijas.
Valorar la importancia de los límites y las normas en el desarrollo de la personalidad y de la socialización.
Conocer diferentes estilos educativos. Reflexionar sobre su propio estilo educativo. Valorar los aspectos de su práctica educativa que conviene cambiar.
Aplicar estrategias orientadas al control de la conducta ante disrupciones en el ámbito familiar.
CONTENIDOS
- Los valores de responsabilidad y el esfuerzo en el desarrollo integral de los hijos e hijas.
- Desarrollo de conductas responsables en el desarrollo evolutivo de los hijos e hijas.
- Límites y normas. Premios y castigos. Pautas educativas ante menores con problemas de conducta y disrupciones en el ámbito familiar.
- Estilos educativos de la familia.
- Estrategias y pautas para desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo y la corresponsabilidad.
FUENTES DE AMPLIACIÓN
JCCM (2007/08) Unidades de trabajo para una escuela de padres y madres
Límites, normas. Premios y castigos. Educar en el esfuerzo y en la responsabilidad
Villanueva V.J. y otros (2007): Programa de apoyo a las familias. Orientaciones educativas. Ed. IES Pablo Serrano de Andorra (Teruel) http://iesandorra.es/zona_descarga.php?cat=23
Cerviño Mª Jesús (2007): Educar en la corresponsabilidad. Madrid. Ed. CEAPA. http://www.ceapa.es/
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
102
LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA DE LOS CENTROS E
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Tomar conciencia sobre la necesidad de participación en la gestión de la educación y convivencia en los centros educativos.
Conocer los canales de participación y colaboración como padres y madres del alumnado y los mecanismos de resolución de conflictos en los centros educativos.
Implicarse en los espacios de gestión de la convivencia como el consejo escolar, comisión de convivencia, equipo de mediación, etc.
Desarrollar estrategias de colaboración con el centro educativo y avanzar en las cotas de participación.
CONTENIDOS
- Las relaciones familia-centro educativo.
- Competencias del Consejo escolar en la gestión de la convivencia de los centros.
- La mediación como mecanismo de resolución de conflictos.
- Principios y proceso de mediación.
- Propuestas de actuaciones para la promoción de la convivencia y la educación en valores como tarea compartida familias y centros educativos.
FUENTES DE AMPLIACIÓN
Sencillos documentos para representantes de los Consejos escolares publicados en el Portal de Educación de la JCCM
Materiales para la formación de los Consejos Escolares en Convivencia y Educación en Valores
Carmen Heras Martínez, Isabel Vidosa Rodrigo DVD “Prácticas de mediación” editado por JCCM
Carmen Heras Martínez y Laura Gª Raga: “Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo”.Guía para su desarrollo con el apoyo del APA. Madrid. Ed. CEAPA
Laura Gª Raga y Carmen Heras Martínez “Cómo pueden ayudar las familias a resolver los conflictos en los centros educativos” Madrid. Ed. CEAPA
Artículo de Antonio Bolívar Universidad de Granada Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común Espacio del Portal de Educación de la JCCM que ofrece apoyo educativo a las familias para la participación, información sobre escuela de padres y madres, maltrato entre iguales y Programa PAPAS. Familias y educación
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
103
EL PAPEL DE LA FAMILIA ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Tomar conciencia de los elementos facilitadores de las NNTT y de sus riesgos.
Conocer las nuevas formas de comunicación en los menores: las redes sociales.
Establecer normas claras en el uso seguro del teléfono móvil, videojuegos e Internet.
Adquirir información sobre el modo de actuación en situaciones de ciberbullying (ciberacoso) en los hijos e hijas.
Involucrarse en el manejo de la escuela 2.0 como herramienta de participación en las actividades escolares desde casa.
CONTENIDOS
- Uso del teléfono móvil, videojuegos e Internet.
- La convivencia en la red y los menores.
- Las redes sociales como nueva forma de comunicación y sus riesgos.
- Estrategias de la familia para el uso seguro de las NNTT.
- Pautas ante el ciberbullying (Acoso en la red).
- La escuela 2.0 como herramienta de participación de las familias en las actividades escolares desde casa.
FUENTES DE AMPLIACIÓN
http://www.protegeles.com/index.asp
http://www.internetsinacoso.com/
http://www.cibercentinelas.org/
http://www.portaldelmenor.es/
http://www.pantallasamigas.net/
Defensor del Pueblo de CLM (2008): Proyecto ventanas. CD rom, guía didáctica y manual de ayuda para un uso seguro de Internet. Ed. pantallasamigas y Edex.
PARRY AFTAB ( 2005): “Internet con los menores riesgos. Guía para madres y padres”. Bilbao. Editex
PARRY AFTAB (2006 ) “Ciberbullying. Guía para madres, padres y personal docente”. Bilbao Editex Portal de educación de la JCCM Escuela 2.0
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
104
LA EDUCACIÓN PARA EL OCIO COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA
INDICADORES DE COMPETENCIAS FAMILIARES
Apostar por un concepto activo y positivo de ocio, que favorezca el desarrollo personal y la creatividad de los hijos/as.
Aprender a valorar el ocio como un factor de equilibrio para lograr un desarrollo armónico de la personalidad.
Motivar a los hijos e hijas, desde la familia, para que empleen adecuadamente su ocio y tiempo libre, a través del diálogo y del ejemplo.
Conocer las diversas vertientes del ocio: una individual de crecimiento personal y otra participativa, comunicativa y convivencial.
Gestionar y utilizar un ocio saludable en la forma de vida familiar.
CONTENIDOS
- El significado del ocio y tiempo libre.
- Las posibilidades formativas del ocio.
- Valores y contravalores del ocio.
- El ocio como elemento favorecedor de la convivencia, desarrollo integral y social de los hijos/as.
- El papel de las asociaciones de padres y madres en la promoción del ocio saludable
FUENTES DE AMPLIACIÓN
http://www.ceapa.es/
http://www.convivenciayocio.es/?cat=3
http://www.documentacion.edex.es/docs/1112FUNgur5.pdf
http://www.ceapa.es/files/publicaciones/File00043.pdf
http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article115
DELORS, JACQUES (Coord) (1996) “La educación encierra un tesoro”Madrid. Santillana
MUNNÉ, FREDERIC. (1988). “Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico”. México: Trillas.
BOFARULL IGNASI (2005):”Ocio y Tiempo Libre. Un reto para la familia. SA Eunsa. Ediciones.Universidad de Navarra.
RACIONERO, LUIS (1998) “Del paro al ocio” Anagrama
SAN SALVADOR DEL VALLE, ROBERTO (2000)“Políticas de ocio y cultura” Ponencia presentada a la Conferencia Iberoamericana de ministros de Cultura. http://www.oei.es/delvalle.htm
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
105
Participantes del Taller Regional
Curso 2007-2008
Molina García, Víctor (Coordinador)
Artigao Castillo, Mª Dolores (CTROADI de Albacete)
Andrés Miguel, Monserrat (CTROADI de Guadaajara)
Campos Soriano, Ángel (CEP de Albacete)
Iglesia Agudo, Pedro Miguel (CEP de Belmonte, Cuenca)
Jiménez-Tajuela Diáz-Pavón, Pilar (CTROADI de Tomelloso)
López López, Mª Rosario (CTROADI de Toledo)
Montalvo Saborido, David (CEP de Guadalajara)
Panadero Calerrada, Mª Eugenia (CEP de Ciudad Real)
Parra, José Luís (CEP de Illescas, Toledo)
Rabadán Cresto, Ángel Vidal (Toledo)
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
106
Curso 2009-2009
Artigao Castillo, Mª Dolores (Coordinadora)
Fernández Villanueva, Raquel (CEP de Toledo)
Ferrando Carretero, Ana (CEP de Ocaña, Toledo)
González de la Higuera Aparicio, José Joaquín (CEP Ciudad Real)
Iglesia Agudo, Pedro Miguel (CEP de Belmonte, Cuenca)
Martín Concepción, Begoña (CEP de Azuqueca de Henares, Guadalajara)
Molina García, Víctor (Delegación Provincial de Educación de Cuenca)
Molinés Honrubia, Raquel (CEP de Casas Ibáñez, Albacete)
Montalvo Saborido, David (CEP de Guadalajara)
Panadero Calerrada, Mª Eugenia (CEP de Ciudad Real)
Taller Regional para el diseño de formación en convivencia
107